Una revolución íntima y colectiva: cuando un gesto se convierte en símbolo

Henda Ayari se quitó el velo en vivo, frente a las cámaras de televisión francesa. Y aunque el gesto parezca individual, fue profundamente colectivo. Una celebración íntima, sí, pero también una catarsis compartida por millones de mujeres que, como ella, conocen el peso simbólico, social y personal de cubrirse por obligación. Lo hizo luego del anuncio del gobierno iraní de suspender —por ahora— la aplicación de una ley que pretendía endurecer las penas contra quienes no usaran correctamente el hijab. Y en ese instante, lo personal fue político, y lo político fue profundamente humano.

Image description

En el programa Salut les Terriens, Ayari se despojó del niqab (velo que cubre por completo el rostro) como quien deja atrás un pasado, como quien rompe una cadena. “Quería expresar mi propia revolución”, dijo. Y sus palabras no son menores: su historia refleja un camino de reconstrucción, desde el sometimiento hasta la elección consciente.

Nacida en Francia, hija de padre argelino y madre tunecina, Henda adoptó el velo a los 21 años, influenciada por una pareja con quien compartía la fe en el islam salafista, una vertiente ultra conservadora que muchas veces utiliza la religión como herramienta de control. Tras nueve años de un matrimonio marcado por la imposición, logró divorciarse y, desde 2015, convirtió su experiencia en activismo. Desde entonces, su voz se transformó en una trinchera, su relato en un acto de resistencia.

El contexto también importa: en diciembre de 2024, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán —máxima autoridad por encima del Parlamento y el Ejecutivo— decidió frenar la entrada en vigor de una ley que preveía castigos de hasta 15 años de prisión por no usar correctamente el velo, o incluso por mostrar el cabello, los brazos o las piernas. La medida, aprobada en julio del año pasado por el Parlamento, fue suspendida por ser considerada “ambigua”, según el propio presidente iraní, Massoud Pezeshkian.

Esa ambigüedad legal era, en realidad, una condena directa a las libertades más básicas. Por eso, cuando la noticia de su suspensión llegó, se sintió como un respiro. Pero también como un recordatorio de que las mujeres en Irán siguen enfrentando un sistema que, aunque da un paso atrás, aún sostiene la ley anterior: aquella que obliga y que castiga, que define la moralidad desde el control del cuerpo femenino.

La escena de Henda Ayari no es una provocación, ni una burla. Es una ofrenda. Un mensaje claro de que la libertad de elegir —ponerse o quitarse el velo, creer o no, amar o irse— es un derecho humano fundamental. Y aunque en Irán todavía no sea posible para todas, ver a alguien hacerlo, aunque sea desde un estudio de televisión en Francia, puede encender una chispa. Puede alimentar una esperanza.

Desde InfoStyle celebramos los gestos valientes, los relatos que incomodan porque abren conversaciones necesarias, los cuerpos que deciden por sí mismos. No hay moda más revolucionaria que la autenticidad. Y no hay libertad más poderosa que la que se conquista desde adentro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Francia le dice basta al fast fashion: ¿el comienzo del cambio o solo un nuevo parche verde?

En una jugada histórica, Francia acaba de aprobar la primera ley del mundo contra la moda ultra rápida. Con 337 votos a favor y solo uno en contra, el país se convierte en pionero al ponerle freno —al menos legal— a los gigantes del fast fashion como Shein y Temu. Un movimiento que, más allá de lo simbólico, pone en jaque un modelo de consumo que viste a millones… pero contamina al planeta a una velocidad insostenible.

En primera persona con Vero Luna

(Por Agustina Amorós) Vero Luna (46) se dedica profesionalmente al maquillaje y peinado. Tiene su academia y su casa en Buenos Aires, aunque es una verdadera ciudadana del mundo. La convocan todo el año desde distintas partes del mundo. Es solicitada especialmente por celebrities internacionales, su trabajo se luce en las alfombras rojas más prestigiosas del mundo y por sus manos han pasado un sinfín de personalidades del cine, el arte, la música y la cultura. En InfoStyle la vimos en acción y no dudamos en que queríamos saber más. Aquí: la historia, reflexiones y consejos de una referente en formación constante.

Airbag suma una nueva función en Montevideo tras agotar entradas: la pelea continúa

Lo que empezó como una gira se convirtió en una revolución. AIRBAG, la banda argentina que dejó de ser promesa para convertirse en leyenda viva del rock regional, anunció una nueva fecha en Uruguay: 27 de julio en el Antel Arena, tras agotar —con la velocidad de un riff— las entradas para su primer show en Montevideo el día anterior. Las nuevas entradas estarán disponibles a partir del lunes 23/6 a las 12 hs en Acá.

Jóvenes talentos que crean con lo que otros descartan

La décima edición de Rediseña, el programa impulsado por Montevideo Shopping que promueve el reciclaje en la industria del diseño, ya tiene a sus ganadores. Este año, la iniciativa se consolidó como una plataforma clave para el talento joven, fusionando diseño, sustentabilidad y arte con una mirada contemporánea y consciente.