Conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Moebius

Cada 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad, considerada una de las diez patologías más raras del mundo.

Image description

El síndrome de Moebius es una anomalía congénita compleja caracterizada por la falta de expresión facial debido al desarrollo parcial de ciertos nervios del cráneo y del cerebro que controlan funciones motoras. Esta enfermedad afecta aproximadamente a uno de cada millón de niños al nacer. Sin embargo, lo que realmente subraya su rareza es el desconocimiento que la rodea.

La Dra. Daniela Sosa, neuróloga de DIM Centros de Salud, explica: “Es una entidad poco frecuente causada por una alteración en el rombencéfalo, con agenesia del 6.° par craneal y del nervio facial, de etiología multifactorial. Se han descrito causas ambientales y mutaciones de novo. El síndrome de Moebius cursa con parálisis del nervio facial, que puede ser uni o bilateral, dando impresión de cara de máscara, con presencia de sialorrea y compromiso del sexto par craneal, lo que da lugar a limitación de movimientos oculares”.

Los pacientes que padecen esta enfermedad suelen presentar debilidad en los músculos faciales responsables de la expresión facial, el movimiento ocular, la succión y la deglución. Además, pueden estar asociados a otras anomalías como micrognatia, paladar hendido, defectos cardíacos, urinarios, hipogenitalismo, epilepsia y trastornos del lenguaje.

De manera frecuente, también desarrollan patologías óseas. Entre las asociaciones más comunes se encuentran deformidad del pie en equino varo (42%), pie plano valgo (38%) y malformaciones digitales en las extremidades superiores (37%). Cerca del 45% de los casos presenta compromiso de la columna vertebral.

“El tratamiento es multidisciplinario dependiendo de la clínica de cada paciente”, concluye la Dra. Sosa. Sin embargo, hasta la fecha, no existe una cura definitiva para esta enfermedad.

Más allá de los desafíos físicos y médicos, las personas con síndrome de Moebius suelen enfrentar rechazo social debido a su apariencia diferente y a las dificultades para interactuar con los demás. Por ello, el Día Mundial del Síndrome de Moebius es una oportunidad para concientizar y sensibilizar a la población sobre esta patología, fomentando la inclusión y el respeto hacia quienes la padecen.

Tu opinión enriquece este artículo:

En primera persona con Candelaria Guelbenzú

(Por Agustina Amorós) Con la ilusión de completar el ciclo de los ganadores de Mondesign, llegamos a los premiados en representación de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, perteneciente a la Universidad de la República. Un grupo de nueve estudiantes fueron reconocidos por su colección infantil presentada en el prestigioso premio que organiza Montevideo Shopping cada año. En esta entrevista conversamos con una de sus representantes, Candelaria Guelbenzú (24), oriunda de Guichón, viviendo como estudiante de intercambio en España, nos cuenta de esta experiencia en primera persona. 

¿Por qué es tan difícil tener un hijo hoy?

Alguna vez fue un camino natural: crecer, enamorarse, formar pareja, tener hijos. Pero hoy, la pregunta “¿Querés tener un hijo?” genera más dudas que certezas. Y en muchos casos, más ansiedad que ilusión.

Una nueva joya caribeña: así se siente el lujo en The St. Regis Cap Cana

Lujo, alma caribeña y un espíritu profundamente dominicano. Así se presenta The St. Regis Cap Cana Resort, el nuevo resort cinco estrellas que no solo marca el debut de la icónica marca en la República Dominicana, sino que redefine la elegancia en el Caribe. Ubicado en una franja de playa tan perfecta que parece sacada de un sueño, este refugio de sofisticación tropical es más que un hotel: es una experiencia sensorial, cultural y emocional desde que uno llega hasta el último trago de ron artesanal en su bar frente al mar.

Ricardo Darín: “Me gustan los desafíos porque te revitalizan, te rejuvenecen y te hacen pensar cómo mierdas se hacen”

(Por InfoStyle | En diálogo exclusivo con Ricardo Darín) Cuesta imaginar a Ricardo Darín como un héroe de ciencia ficción envuelto en una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires. Y sin embargo, ahí está. El actor argentino encarna a Juan Salvo en El Eternauta, la esperada adaptación de la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, que llegó a Netflix el 30 de abril. La producción, ambiciosa y profundamente argentina, marca un antes y un después en la carrera del actor. “Yo tampoco me imaginaba en este papel. Eso es lo raro”, nos dice entre risas en conversación con InfoStyle, durante su paso por Madrid.