En primera persona con Pablo Giménez

(Por Agustina Amorós) Desde el 2006 entran y salen estudiantes del ya emblemático edificio de Canelones y Pablo de María, donde se dictan las carreras y los cursos cortos que propone Integra, escuela de diseño, moda y producción. Se cumplen casi dos décadas de su fundación, por lo que para conocer a fondo a una de las escuelas de formación de moda más estables y rupturistas de nuestra ciudad, convocamos a su director fundador, Pablo Giménez. Aquí, una charla con un docente de larga trayectoria, de perfil bajo y temple tranquilo, que se expresa a través de su trabajo.

Pablo es docente. Se aleja diametralmente del cliché de los diseñadores de moda: no propone una estética exuberante, mantiene un perfil bajo y su presencia en redes es escasa y discreta; pero no hay forma de que no lo conozcas si te interesa la moda y el diseño uruguayo. Su vida profesional está abocada a su escuela, Integra, donde cada año recibe a estudiantes y emprendedores que llegan a sus aulas en busca del germinador que él supo construir, cuidar, y hacer crecer a lo largo de los años. “En Integra el propósito es que los estudiantes puedan tener un lugar donde expresarse, profesionalizarse, trascender fronteras y desarrollarse creativamente. Busca ser una escuela de grandes emprendedores”, dice Pablo con auténtica devoción por sus alumnos. Además de en su escuela en Montevideo, también dicta clases en Santiago de Chile en la Universidad del Desarrollo, y siempre está atento a oportunidades en el exterior para sus estudiantes. Pablo Giménez es de esos trabajadores de la industria de la moda local que enaltecen a nuestro país y se ocupan de que tengamos presencia y representación internacional. A través de su generoso rol como docente, Pablo busca que sus alumnos brillen y se desafíen, acompañándolos en sus procesos creativos. Una charla con el director de una de las escuelas boutique más destacadas en diseño y moda en nuestro país.

Integra cumple 18 años de trayectoria, ¿qué retrospectiva hacés de estos años como escuela de diseño? 

Fueron 18 años desafiantes, llenos de logros y satisfacciones… Acompañar a tantos estudiantes en su camino de emprender, dar oportunidades a docentes, compartir entre todas y todos la pasión por descubrir que la moda no es solamente aquello que se desvanece temporada tras temporada. Para mi eso es un gran impulso para seguir construyendo.

Quienes estudian o han pasado por Integra aprenden –por sobre todo– que desarrollar un proyecto creativo se trata de saber comprender al usuario, investigar el contexto, responder a una necesidad y dar valor con un debido producto o servicio. Nos concentramos en una metodología única de trabajo que prioriza el desarrollo de la intuición e invita a cada uno a expresarse con su propia y única voz dentro de la industria. 

¿Cuántas personas trabajan hoy en Integra? ¿Cuántos estudiantes se forman anualmente en la escuela? 

Somos más de diez docentes entre ambas carreras y cursos cortos. En coordinación son dos personas y en comunicación una persona. Al tratarse de una escuela "boutique", los grupos son acotados, permitiendo la convivencia y el buen desarrollo de hasta 40 estudiantes. 

¿Cuál considerás que ha sido el mayor desafío como director de Integra? 

El desafío es lineal, con respuesta día tras día, lo que nos lleva a estar siempre pendientes de los cambios de la industria y lo que el mercado requiere de nuestros futuros profesionales. Creo que la mayor responsabilidad es generar un plan de estudios flexible, actualizado y en consonancia con los intereses que vive cada generación.

¿Qué es lo que te genera más orgullo de la escuela?

Sin lugar a dudas lo más importante es el reconocimiento que tienen nuestros estudiantes y egresados, tanto a nivel nacional como internacional. Hay un sello propio en cada uno de ellos que identifica su paso por nuestra Escuela. Se reconoce en su tenacidad, voz propia y gran talento. Asimismo, la permanencia y vigencia de nuestra impronta es también un buen indicio.

Bureau Giménez es menos conocido por el público general, pero es una pata fundamental de lo que sucede en el edificio de Canelones y Pablo de María, ¿cuál es el objetivo del estudio? 

El Bureau se viene desarrollando en paralelo a los pasos de la escuela. Sirve muchas veces de soporte y campo de entrenamiento para los estudiantes más destacados que se han involucrado –a modo de práctica– en varios de los proyectos que desarrollamos.

Considero vital el relacionamiento real con el mercado que nuestra escuela ofrece, una de las principales características por lo que somos reconocidos. 

Sin lugar a dudas la gran apertura de las marcas con las que trabajamos lo ha facilitado, y el Bureau siempre ha servido de contención para el buen desarrollo de los proyectos, tanto para los clientes como para nuestros estudiantes.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Qué cosas te inspiran? 

Sea cual sea el proyecto o desafío, siempre existe un momento de contemplación y observación, seguido por una fuerte investigación según los objetivos.

Nunca he tenido un proyecto que no me entusiasme, generalmente los tomo como parte de mi crecimiento profesional, que nunca termina. Los cuadernos de bocetos sin renglones, los diferentes grosores de fibras negras, el grafito blando y el amarillo para resaltar o rellenar son fundamentales y necesarios durante todo el proceso.

Una bajada conceptual al plano digital a modo de manual para el equipo será vital como hoja de ruta para todos. Luego se suman los colaboradores, los socios creativos, el cliente, los estudiantes, docentes, donde se termina de modelar la respuesta a cada proyecto.

Me gusta trabajar con un buen equipo que pueda adaptarse a una alta exigencia profesional sin perder la creatividad ni el buen humor.

Los últimos años la moda uruguaya ha cambiado ¿cómo ves el mercado actual del diseño uruguayo? ¿Qué te gustaría que cambie? 

Sinceramente no observo mayores cambios, son pocas las marcas que buscan una diferenciación en cuanto a identidad de marca o producto. Sin culpar a las marcas, considero que nuestro público local busca lo "seguro" y es un bajo porcentaje el que se quiere arriesgar o está preparado para consumir diseño, calidad e identidad. De todas maneras hay valiosos emprendimientos que saben imponer su estilo moviendo un tanto la estantería de los establecido. Lo que falta: diferenciación y riesgo.

¿Cómo creés que está posicionado el diseño uruguayo a nivel internacional? ¿En qué se destaca Uruguay? ¿Cuáles son nuestros puntos débiles? 

Creo que nuestro principal posicionamiento se debe a nuestra identidad, que se relaciona histórica y directamente con una materia prima noble, reconocida por su excelencia, como la lana.

Quizás sea ese el principal camino a tomar por parte de las marcas a la hora de salir a conquistar mercados. Trabajar en base a nuestros materiales y reflejar lo que es nuestro país en el imaginario del consumidor que prefiere el lujo silencioso y sereno que tan bien nos caracteriza. 

En nuestra experiencia como miembros de la Graduate Fashion Week Foundation (UK), siempre buscamos que las colecciones que nos representan tengan esa impronta, y es lo que más destacan y admiran profesionales de otros países. Ese fue el caso de la colección de egreso presentada en Londres por Agnes Lenoble, inspirada en la tradición y la reversión de la masculinidad de nuestros gauchos; o la expuesta por Gabriel Fagundez en la última edición de Dubai Fashion Week, donde la compleja moldería basada en el cero desperdicio se materializaba en tejidos nobles y arriesgadas investigaciones a partir de técnicas en tejido de punto inspiradas en las texturas de la arquitectura de Eladio Dieste.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere dedicarse a la moda en Uruguay?  

Hoy en día la moda ofrece muchas posibilidades a la hora de involucrarse profesionalmente, por lo que primero deben tener claro cuáles son esas posibilidades y en qué área les gustaría desarrollarse: en el área de producción, comunicación o diseño. Diferenciarse y tener una voz diferencial es muy importante. También tener disciplina y pasión por lo que se quiera emprender. Y que estudien con nosotros :)

Ping Pong con Pablo Giménez 

  • Un hobby: El ciclismo
  • Tus referentes: Le Corbusier y Raf Simons
  • Una película: Cualquiera de Almodóvar
  • Un miedo: El mar profundo
  • Las mejores marcas locales: Agnes Lenoble, Mutma, Calu Rocha, Gabez
  • Las mejores marcas internacionales: Loewe, Gabriela Hearst, Sunnei 
  • Un artista: Felipe Pantone y Rita Fisher

Créditos

Locación

Fotografía:

Estilismo y diseños:

Makeup

En primera persona con Candelaria Guelbenzú

(Por Agustina Amorós) Con la ilusión de completar el ciclo de los ganadores de Mondesign, llegamos a los premiados en representación de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, perteneciente a la Universidad de la República. Un grupo de nueve estudiantes fueron reconocidos por su colección infantil presentada en el prestigioso premio que organiza Montevideo Shopping cada año. En esta entrevista conversamos con una de sus representantes, Candelaria Guelbenzú (24), oriunda de Guichón, viviendo como estudiante de intercambio en España, nos cuenta de esta experiencia en primera persona. 

¿Por qué es tan difícil tener un hijo hoy?

Alguna vez fue un camino natural: crecer, enamorarse, formar pareja, tener hijos. Pero hoy, la pregunta “¿Querés tener un hijo?” genera más dudas que certezas. Y en muchos casos, más ansiedad que ilusión.

Una nueva joya caribeña: así se siente el lujo en The St. Regis Cap Cana

Lujo, alma caribeña y un espíritu profundamente dominicano. Así se presenta The St. Regis Cap Cana Resort, el nuevo resort cinco estrellas que no solo marca el debut de la icónica marca en la República Dominicana, sino que redefine la elegancia en el Caribe. Ubicado en una franja de playa tan perfecta que parece sacada de un sueño, este refugio de sofisticación tropical es más que un hotel: es una experiencia sensorial, cultural y emocional desde que uno llega hasta el último trago de ron artesanal en su bar frente al mar.

Ricardo Darín: “Me gustan los desafíos porque te revitalizan, te rejuvenecen y te hacen pensar cómo mierdas se hacen”

(Por InfoStyle | En diálogo exclusivo con Ricardo Darín) Cuesta imaginar a Ricardo Darín como un héroe de ciencia ficción envuelto en una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires. Y sin embargo, ahí está. El actor argentino encarna a Juan Salvo en El Eternauta, la esperada adaptación de la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, que llegó a Netflix el 30 de abril. La producción, ambiciosa y profundamente argentina, marca un antes y un después en la carrera del actor. “Yo tampoco me imaginaba en este papel. Eso es lo raro”, nos dice entre risas en conversación con InfoStyle, durante su paso por Madrid.

En primera persona con Gianna y Avril: cuando los zapatos también cuentan una historia de familia

En una de esas tardes donde Montevideo parece invitar a caminar sin rumbo fijo, el aroma a cuero nuevo y diseño europeo nos detiene frente a una vidriera que no se parece a ninguna otra. Adentro, entre zapatos que gritan personalidad y estanterías coloridas, está Avril. Tiene 20 años y es la menor de tres hermanos —Michel (31) y Alex (29)— su presencia ilumina el lugar.. transmite una energía fresca, auténtica, y una sonrisa que se funde con la de su mamá, Gianna, una mujer que respira emprendimiento y pasión. Juntas, logran que ese rincón de carrasco se sienta cálido, inspirador… y lleno de amor.