El 66% de las personas cree que la inteligencia artificial transformará sus vidas dramáticamente en los próximos años

Durante el 10° Congreso Argentino de Recursos Humanos, realizado el 29 de agosto en el complejo Golden Center y organizado por Work Tec, María Laura García, destacada empresaria y autora de El Desafío Digital, presentó su visión sobre el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA). En su disertación, García abordó la gobernanza y las implicaciones éticas de esta tecnología, un tema que cobra cada vez más relevancia en un mundo en constante transformación.

García, quien recientemente completó el Programa de Escalamiento de Negocios de la Universidad de Stanford, compartió un dato revelador extraído del último Reporte Anual de IA de esta prestigiosa institución: un 66% de las personas cree que la IA afectará sus vidas de manera dramática en los próximos 3 a 5 años. Este porcentaje refleja un aumento respecto al año anterior, cuando solo el 60% de los encuestados compartía esta percepción. Además, más de la mitad de los participantes del estudio manifestaron sentirse nerviosos ante los productos y servicios impulsados por la IA.

IA: herramienta poderosa, pero necesita un uso ético

Durante su charla titulada “Riesgos, temores y el uso responsable de la IA. Gobernanza e implicaciones éticas de la tecnología”, García destacó que la Inteligencia Artificial en sí misma no es ni buena ni mala, sino una herramienta cuyo impacto depende del uso que se le dé. “Lo que se necesita es entenderla a fondo y educar para que su uso no sea solamente eficaz, sino que también sea ético y no afecte nuestro comportamiento, o si lo hace, sea de forma consciente”, afirmó la fundadora de GlobalNews Group.

García subrayó la importancia de no perder de vista que, aunque la tecnología está cada vez más integrada en nuestras vidas, aún estamos lejos de que sustituya por completo al liderazgo humano. Factores como el sentido común, el conocimiento táctico y la conciencia son esenciales para generar vínculos laborales exitosos, algo que la IA, por más avanzada que sea, no puede replicar.

El desafío de la alfabetización digital

Un punto clave de la disertación fue la alfabetización digital, un hábito que, según García, es fundamental en un mundo donde la información se consume mayoritariamente de forma digital. Este tipo de alfabetización permite desarrollar un pensamiento crítico necesario para navegar en un entorno cada vez más dominado por la tecnología. De hecho, a partir del próximo año, la enseñanza de la alfabetización informativa será obligatoria en todos los niveles escolares del Estado de California, un avance que García considera crucial para preparar a las nuevas generaciones.

El futuro de la IA: ¿oportunidad o riesgo?

María Laura García también destacó que la responsabilidad en el uso de la IA recae en todos los actores del sector, desde empresas y gobiernos hasta organismos reguladores y usuarios. La comprensión de los alcances y riesgos de estas herramientas es vital para evitar problemas como la desinformación, la violación de la privacidad, los sesgos, y las cuestiones éticas asociadas al uso de la IA generativa.

La ponencia de García en el 10° Congreso Argentino de Recursos Humanos no sólo ofreció una mirada crítica y fundamentada sobre la IA, sino que también instó a los profesionales del área de Capital Humano a adoptar un enfoque proactivo en la comprensión y aplicación de estas tecnologías, promoviendo un uso que sea tanto eficaz como ético. Con el creciente impacto de la IA en nuestras vidas, es esencial que todos estemos preparados para los cambios que se avecinan, entendiendo que, en última instancia, el poder de esta tecnología depende de cómo decidamos utilizarla.

En primera persona con Candelaria Guelbenzú

(Por Agustina Amorós) Con la ilusión de completar el ciclo de los ganadores de Mondesign, llegamos a los premiados en representación de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, perteneciente a la Universidad de la República. Un grupo de nueve estudiantes fueron reconocidos por su colección infantil presentada en el prestigioso premio que organiza Montevideo Shopping cada año. En esta entrevista conversamos con una de sus representantes, Candelaria Guelbenzú (24), oriunda de Guichón, viviendo como estudiante de intercambio en España, nos cuenta de esta experiencia en primera persona. 

¿Por qué es tan difícil tener un hijo hoy?

Alguna vez fue un camino natural: crecer, enamorarse, formar pareja, tener hijos. Pero hoy, la pregunta “¿Querés tener un hijo?” genera más dudas que certezas. Y en muchos casos, más ansiedad que ilusión.

Una nueva joya caribeña: así se siente el lujo en The St. Regis Cap Cana

Lujo, alma caribeña y un espíritu profundamente dominicano. Así se presenta The St. Regis Cap Cana Resort, el nuevo resort cinco estrellas que no solo marca el debut de la icónica marca en la República Dominicana, sino que redefine la elegancia en el Caribe. Ubicado en una franja de playa tan perfecta que parece sacada de un sueño, este refugio de sofisticación tropical es más que un hotel: es una experiencia sensorial, cultural y emocional desde que uno llega hasta el último trago de ron artesanal en su bar frente al mar.

Ricardo Darín: “Me gustan los desafíos porque te revitalizan, te rejuvenecen y te hacen pensar cómo mierdas se hacen”

(Por InfoStyle | En diálogo exclusivo con Ricardo Darín) Cuesta imaginar a Ricardo Darín como un héroe de ciencia ficción envuelto en una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires. Y sin embargo, ahí está. El actor argentino encarna a Juan Salvo en El Eternauta, la esperada adaptación de la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, que llegó a Netflix el 30 de abril. La producción, ambiciosa y profundamente argentina, marca un antes y un después en la carrera del actor. “Yo tampoco me imaginaba en este papel. Eso es lo raro”, nos dice entre risas en conversación con InfoStyle, durante su paso por Madrid.