Artesia: el arte que no se imprime en serie (y que llega a Uruguay en septiembre)

Gina Vargas de Roemmers tiene una misión. No es sencilla, pero sí poderosa: rescatar el arte ancestral de comunidades indígenas latinoamericanas y darle el lugar que merece. Así nació Artesia, un proyecto tan único como las piezas que lo componen, que desembarca en septiembre en Uruguay con un espacio que mezcla arte, filantropía y café colombiano (spoiler: exquisito).

Pero no hablamos de “souvenirs” ni de decoraciones boho-chic. En Artesia hay masterpieces que podrían ser literalmente las últimas de su especie. Vasijas, jarrones, carteras, accesorios… todos hechos a mano por artesanos de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay. Cada uno con su historia, con sus colores, sus técnicas, su alma.

Gina —colombiana, emprendedora y con ojo clínico para la belleza con propósito— recorrió Latinoamérica buscando a esos artesanos que mantienen vivas tradiciones que pasan de generación en generación. “Cada una de estas piezas podría ser la última de su clase”, dice. Y lo dice en serio. Porque no son solo objetos lindos: son la voz (a veces silenciada) de pueblos enteros.

La historia de Artesia también es la historia de Gina. De su infancia en Colombia, de su abuela costurera que le enseñó a valorar lo hecho con las manos, de su convivencia con monjas, de su formación en la alta moda. Todo eso se mezcla y cobra forma en este proyecto que se apoya en tres palabras clave: identidad, memoria y futuro.

El prelanzamiento de Artesia en Uruguay se vivió en el Sofitel, con un conversatorio en el que participaron la filósofa Magdalena Reyes y el historiador Lucas Botta. Ambos coincidieron en algo esencial: en un mundo donde todo tiende a parecerse, lo hecho a mano es un acto de rebeldía. “Nos vestimos igual, hablamos igual, usamos las mismas cosas. Y perdemos la identidad”, dijo Reyes. “Estas piezas no tienen código de barras, tienen huellas digitales”. Touché.

Botta fue aún más lejos: “El arte es el último refugio de las culturas que no escriben su historia con palabras, sino con hilos, barro o tintes naturales. Artesia es una manera de salvar esa historia”. Nada más que agregar.

¿La frutilla del postre? El espacio físico de Artesia no solo será una galería, sino también un lugar de encuentro con experiencia gastronómica incluida. Habrá un blend de café colombiano creado especialmente para la marca, menú de autor, pastelería y actividades que van desde exposiciones hasta talleres y charlas con artistas de todo el mundo.

Artesia es eso: belleza, conciencia, historia y sabor. Un homenaje a lo auténtico, a lo imperfecto, a lo que no se puede replicar con una máquina. Una prueba de que el arte no siempre está en museos: a veces vive en las manos de quienes, con paciencia y amor, siguen tejiendo su legado.

En primera persona con Luciana Lasus

(Por Agustina Amorós) La nutricionista uruguaya Luciana Lasus trabaja en los medios desde hace décadas y en los últimos años se abocó específicamente en la menopausia, impactando notoriamente la vida de miles de mujeres. Se ha dedicado a estudiar, informar y acompañar a mujeres que están transitando la pre y post menopausia, para ayudarlas a que vivan la segunda mitad de sus vidas con la máxima salud, plenitud y bienestar. Su programa Mujer +40 es un éxito, su podcast “Tu última dieta” es de los más escuchados de los producidos de Magnolio Podcast, y este agosto lanza su segundo libro “Hormonadas” (Grijalbo). Con entusiasmo nos sentamos a conversar con una profesional de la salud dedicada a mejorar la calidad de vida de las mujeres uruguayas.

Gastronomía, sostenibilidad y lujo: el Organic Festival 2025 en Fasano Trancoso

Hay lugares que parecen tener algo de magia. Trancoso es uno de ellos. Alguna vez fue un pequeño pueblo de pescadores perdido en el sur de Bahía; hoy es un rincón irresistible que mezcla playa, historia, naturaleza y esa energía brasileña que hace que uno no quiera irse nunca. El mar es transparente, las casitas del Quadrado parecen salidas de una postal, la selva te rodea y todo el tiempo sentís que la vida pasa más lento… y mejor.

Kim Kardashian lo hizo de nuevo: ahora quiere redefinir tu cara (sin bisturí de por medio)

¿Quién dijo que para levantar el rostro había que pasar por el quirófano? Kim Kardashian acaba de presentar un producto que promete esculpir mejillas, mentón y mandíbula… y no, no estamos hablando de filtros de Instagram. Se trata del nuevo Face Wrap de Skims, un accesorio que parece sacado de un post-quirúrgico de lujo, pero que está diseñado para usar en casa, sin agujas ni intervenciones.

Ansiedad: la pandemia silenciosa del siglo XXI

La ansiedad está en el aire, aunque no siempre la nombremos. Se siente en el pecho apretado antes de una reunión importante, en las noches sin sueño, en el scroll infinito por redes sociales buscando alivio sin encontrarlo. Es parte de nuestra biología —una reacción natural frente a lo que percibimos como amenaza— pero hoy es también uno de los desafíos de salud mental más grandes del mundo.

El minuto que me devolvió el pelo (y la confianza)

Hay algo que nadie te dice cuando hablás de “pelo dañado”: no es solo pelo. Es cómo te ves en el espejo, cómo te sentís cuando lo soltás (o cuando no te animás a hacerlo). Desde InfoStyle lo comprobamos: después de meses de color, planchita y días corriendo de acá para allá, mi pelo dejó de ser “mi pelo”. Se veía apagado, sin fuerza, quebradizo.