Ansiedad: la pandemia silenciosa del siglo XXI

La ansiedad está en el aire, aunque no siempre la nombremos. Se siente en el pecho apretado antes de una reunión importante, en las noches sin sueño, en el scroll infinito por redes sociales buscando alivio sin encontrarlo. Es parte de nuestra biología —una reacción natural frente a lo que percibimos como amenaza— pero hoy es también uno de los desafíos de salud mental más grandes del mundo.

Image description

Según la OMS, el primer año de la pandemia de COVID-19 trajo consigo un aumento del 25% en los trastornos de ansiedad a nivel global. Antes de eso, en 2019, se estimaba que 301 millones de personas vivían con ansiedad. Y las mujeres cargan con un 67% más de riesgo que los hombres. En Argentina, el panorama no es mejor: los trastornos de ansiedad son los más frecuentes, con una prevalencia de vida del 16,4%, pero apenas el 11,6% de quienes los padecen reciben tratamiento.

“La ansiedad no es mala en sí misma; es un mecanismo de supervivencia que nos mantiene alerta”, explica la Lic. María Lucila León Caeiro, psicóloga de DIM Centros de Salud. “El problema aparece cuando se activa con demasiada frecuencia o intensidad, afectando la calidad de vida”.

La lista es larga y variada: palpitaciones, tensión muscular, sudoración, mareos, sensación de ahogo, pero también pensamientos intrusivos, miedo constante a que algo malo suceda, dificultad para concentrarse y hasta la sensación de “perder la cabeza”. Todo esto puede derivar en insomnio, evitación de situaciones cotidianas y un desgaste físico que impacta en el sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio.

El rol de las redes: ¿conectados o más ansiosos?
El celular no ayuda. “La necesidad de mostrarse, pertenecer y estar siempre disponible genera un estado de alerta permanente que profundiza la ansiedad”, advierte León Caeiro. El impacto se siente sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes, pero no es exclusivo de ellos.

La especialista recomienda psicoterapia como herramienta principal: “Nos ayuda a identificar pensamientos automáticos que sostienen el cuadro ansioso y a reorganizarlos para mejorar la calidad de vida”. Además, sugiere incorporar hábitos clave:

  • Meditación diaria para bajar el ritmo mental.

  • Actividad física para descargar tensiones.

  • Rutinas saludables y red de apoyo para sostener el proceso.

La ansiedad no desaparece con una fórmula mágica. Pero entenderla, atenderla y darle espacio en nuestras conversaciones puede ser el primer paso para que deje de ser esa pandemia silenciosa que nos atraviesa a todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los 5 InfoStyle Awards 2025: cinco historias que inspiran, impulsan y dejan huella

La primera edición de los InfoStyle Awards, que tuvo lugar el pasado 30 de octubre en Sofitel Montevideo, fue una velada para recordar: una noche de emociones compartidas, abrazos sinceros y celebraciones con propósito. Cinco premios, cinco nombres, cinco historias únicas… y un mismo hilo invisible que las conecta: la generosidad de quienes iluminan el camino de otros con su talento y pasión.

En primera persona con Gabriel Rolón

(Por Agustina Amorós) El psicoanalista, escritor y pensador argentino Gabriel Rolón acaba de publicar su nuevo libro de ensayo “La Soledad”, editado por Planeta; y el sábado 29 de noviembre se presenta en el Antel Arena con “Palabra plena”, una obra para reflexionar sobre el valor de la palabra verdadera, aquella que nos modifica una vez pronunciada. Más de 400.000 espectadores han ido a verla y en InfoStyle –que siempre valoramos una buena charla– quisimos conversar con el autor que pondera la escucha y el habla por partes iguales.