Artesia: el arte que no se imprime en serie (y que llega a Uruguay en septiembre)

Gina Vargas de Roemmers tiene una misión. No es sencilla, pero sí poderosa: rescatar el arte ancestral de comunidades indígenas latinoamericanas y darle el lugar que merece. Así nació Artesia, un proyecto tan único como las piezas que lo componen, que desembarca en septiembre en Uruguay con un espacio que mezcla arte, filantropía y café colombiano (spoiler: exquisito).

Pero no hablamos de “souvenirs” ni de decoraciones boho-chic. En Artesia hay masterpieces que podrían ser literalmente las últimas de su especie. Vasijas, jarrones, carteras, accesorios… todos hechos a mano por artesanos de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay. Cada uno con su historia, con sus colores, sus técnicas, su alma.

Gina —colombiana, emprendedora y con ojo clínico para la belleza con propósito— recorrió Latinoamérica buscando a esos artesanos que mantienen vivas tradiciones que pasan de generación en generación. “Cada una de estas piezas podría ser la última de su clase”, dice. Y lo dice en serio. Porque no son solo objetos lindos: son la voz (a veces silenciada) de pueblos enteros.

La historia de Artesia también es la historia de Gina. De su infancia en Colombia, de su abuela costurera que le enseñó a valorar lo hecho con las manos, de su convivencia con monjas, de su formación en la alta moda. Todo eso se mezcla y cobra forma en este proyecto que se apoya en tres palabras clave: identidad, memoria y futuro.

El prelanzamiento de Artesia en Uruguay se vivió en el Sofitel, con un conversatorio en el que participaron la filósofa Magdalena Reyes y el historiador Lucas Botta. Ambos coincidieron en algo esencial: en un mundo donde todo tiende a parecerse, lo hecho a mano es un acto de rebeldía. “Nos vestimos igual, hablamos igual, usamos las mismas cosas. Y perdemos la identidad”, dijo Reyes. “Estas piezas no tienen código de barras, tienen huellas digitales”. Touché.

Botta fue aún más lejos: “El arte es el último refugio de las culturas que no escriben su historia con palabras, sino con hilos, barro o tintes naturales. Artesia es una manera de salvar esa historia”. Nada más que agregar.

¿La frutilla del postre? El espacio físico de Artesia no solo será una galería, sino también un lugar de encuentro con experiencia gastronómica incluida. Habrá un blend de café colombiano creado especialmente para la marca, menú de autor, pastelería y actividades que van desde exposiciones hasta talleres y charlas con artistas de todo el mundo.

Artesia es eso: belleza, conciencia, historia y sabor. Un homenaje a lo auténtico, a lo imperfecto, a lo que no se puede replicar con una máquina. Una prueba de que el arte no siempre está en museos: a veces vive en las manos de quienes, con paciencia y amor, siguen tejiendo su legado.

Lujo con luz de escena: Louis Vuitton transforma el Palais Des Papes en un teatro de moda viva

Un palacio medieval, una pasarela flotante y un juego teatral de luces y sombras. No es una obra de Shakespeare, es Louis Vuitton Cruise 2026, y su puesta en escena es digna de una ovación de pie. Esta vez, la Maison no solo presentó una colección, sino una narrativa performática que se desplegó —con toda la elegancia dramática que merece— en la Cour d’Honneur del icónico Palais des Papes de Aviñón, el mismo que fue sede de papas y hoy es epicentro de cultura y arte.

En primera persona con Alfredo Ghierra

(Por Agustina Amorós) El artista montevideano Alfredo Ghierra viene trabajando hace décadas por su ciudad. Desde 2010 lleva a cabo su proyecto Ghierra Intendente, una performance artística en clave política y apartidaria, donde se postula como intendente e invita a de artistas, arquitectos y diseñadores a pensar y proyectar la ciudad. Ha expuesto a nivel nacional e internacional. Para las elecciones municipales de este año, su campaña se presentó en cines a través de “Montevideo Inolvidable”, una película documental que denuncia la destrucción del patrimonio arquitectónico y abre una pregunta que se nos hace cada vez más urgente: ¿por qué es tan difícil proteger nuestro patrimonio?

Miuccia: la mujer que enterró las tendencias (con calcetines Chanel vintage y sin pedir permiso)

Si te dijera que la mujer que hoy lidera una de las marcas más importantes del mundo empezó yendo a protestas comunistas vestida con ropa de lujo, ¿me creerías? No parece real, pero con Miuccia Prada nada es demasiado improbable. Ni demasiado literal. Ni demasiado evidente. Porque si algo tiene esta mujer, además de décadas redefiniendo la moda, es la capacidad de mezclar contradicciones y convertirlas en estilo.