Como el mar: el Cabo Polonio mejor filmado de la historia

(Por Mathías Buela) Entrevistamos a Nicolás Gil Lavedra, director de la película, quien habló sobre el proceso creativo y sobre cómo se ubica esta película en el resto de su obra.

Image description

Como es habitual comenzamos hablando del director de la película (tranquilo, “habitual”, es la segunda reseña que escribís). Se trata de Nicolás Gil Lavedra, un realizador argentino de 40 años cuya obra tiene una clara línea: el corto Identidad perdida (2005); la película basada en la vida de Estela de Carlotto Verdades verdaderas (2011); fue uno de los 30 directores que realizaron Malvinas - 30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas, con el corto Fragmentos (2014); y su anterior película fue Las grietas de Jara, estrenada en 2018. Ahora, vuelve con la película de 97 minutos titulada Como el mar, con los protagónicos de Sofía Gala Castiglione, Zoe Hochbaum (también es la guionista y productora), la española Carmen Maura y Cabo Polonio, que se posiciona como un personaje más. 

InfoStyle entrevistó a Gil Lavedra, quien contó que es un proyecto que comenzó hace siete años, de la mano de Zoe Hochbaum. “Ella estaba por hacerlo en el 2019 como obra de teatro, pero después surgió la opción de adaptarla a algo audiovisual y a mi me convocan en el 2022. Estuvimos filmando durante todo noviembre de ese año”. 

¿De qué va? Azul (Hochbaum) (17) y Paula (Castiglione) (34) acaban de perder a su mamá, Teresa. La hermana mayor decide cremar el cuerpo, pero Azul no se conforma y busca dinero entre las cosas de su madre para costear un entierro. Revisando los cajones descubre una foto reveladora: Paula en realidad no es su hermana sino su mamá, y Teresa su abuela. Azul entra en shock y quiere saber sobre su padre. Paula le cuenta que fue un romance pasajero en la adolescencia, cuando se escapó a Cabo Polonio. El deseo de Azul por conocerlo y la culpa de Paula por la mentira son el motor de las protagonistas para partir, casi sin recursos, hacia Uruguay (y ahí es cuando uno dice “qué fácil es entrar a nuestro país”). En la travesía cumple con una parada obligatoria por lo de Tía Mecha (Maura), quien nunca conoció a Azul a causa de los históricos desacuerdos con Teresa sobre la identidad que le escondieron. El viaje continúa y con cada experiencia van recuperando un poco de su historia y construyendo el nuevo vínculo.

“Me llamó la atención una chica tan joven hablando sobre el feminismo y la maternidad de esa manera, así como poder hablar y romper determinados esquemas con respecto a esos temas”, cuenta el director. 

Es una historia sobre la identidad, la maternidad y sobre mujeres lastimadas ayudando a mujeres lastimadas. De hecho, aparecen solo dos hombres en la película: uno es Nestor Guzzini (cómo amamos a Nestor Guzzini) y el otro es el padre de Azul. El primero tiene pocas líneas y el segundo, aunque se habla mucho de él, no pronuncia palabra… y está muy bien, porque la película no es sobre él. Y con respecto a esto, la escena del baile flamenco es hermosa.

Hablando sobre cómo esta película se enmarca dentro de su obra, Nicolás cuenta: “En general tiene que ver con la identidad y, de alguna manera, el personaje de Azul está en busca de su identidad, de quien es, algo que me gusta explorar. en este caso se apoya más en la estructura de un drama de vínculos. Me llama la atención poder hablar de esto desde otro ángulo”.

Es un drama con toques de comedia, pero por sobre todo es una road movie. Sin embargo, tiene la particularidad de ser una road movie que viaja por Uruguay, algo no muy visto en la industria del cine de entretenimiento. Y eso garpa. Así, podemos ver a una Montevideo romantizada y brillante, rutas y puentes filmados con grúa y dron que le compiten a cualquier toma de Ridley Scott, y el paisaje rochense filmado como nunca. De esta forma, la fotografía de la película y la banda sonora logran aportar el contrapeso necesario al caos emocional que brindan las actuaciones de madre e hija. 

“Cuando me convocaron, uno de los temas fue que todo el equipo técnico era uruguayo. Ahí pude conocer a un director de fotografía como Germán Nocella con quien fuimos buscando ese tono y ese color que tiene la película. Nos parecía importante poder mostrar el Uruguay que ellas dos van viviendo, que también tiene que ver con el vínculo. Fue importante pensar qué lugares mostrar, cómo el cruce de Cabo Polonio a Valizas”. 

Luego de ser galardonada en el Festival de Cine Iberoamericano con el premio Panorama Latino y con el Premio Mauricio Litman Voto del Público en la competencia de largometrajes de ficción del Festival Internacional de Punta del Este, ya se puede ver en cines de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En primera persona con Claudia Fernández

(Por Agustina Amorós) Ella es, sin dudas, una figura singular de nuestro medio. Una mujer que siempre tuvo claro a dónde llegar y fue forjando las oportunidades en base a decisiones estratégicas. El modelaje le permitió “salir” del barrio y ganar plata rápido. La conducción le abrió las puertas de la televisión uruguaya. Buenos Aires le cumplió el sueño de ser vedette. Hoy incursiona también en cine. Claudia Fernández se reinventa sin descanso: a sus 48 años publicó su primer libro autobiográfico, haciendo eco de su unipersonal en teatro: Se dice de mí, un éxito que sigue recorriendo el país. Estrenó el 2025 con Tu cara me suena, debutando en Canal 12 y se viene un año de muchos proyectos. De todo esto conversó en exclusiva para InfoStyle.

1 Hotels: el lujo de honrar la naturaleza

La cadena 1 Hotels redefine el concepto de hospitalidad al fusionar lujo, sostenibilidad y conexión con la naturaleza. Inspirada en el principio de que "es 1 mundo" y liderada por Barry Sternlicht, presidente de Starwood Capital Group, esta marca no solo ofrece estadías, sino experiencias transformadoras diseñadas para honrar y proteger el planeta. En cada uno de sus destinos, los huéspedes descubren un santuario donde el descanso y la aventura coexisten en perfecta armonía.

Escapada de Fin de Semana Largo: lujo y confort en Palladio Hotel MGallery Buenos Aires

Ubicado en Avenida Callao 924, frente a la histórica plaza Rodríguez Peña, Palladio Hotel MGallery Buenos Aires se posiciona como un oasis de sofisticación y confort en el barrio de Recoleta. Su ubicación privilegiada es de fácil acceso y se encuentra cerca de las principales atracciones turísticas y a pasos del distrito comercial. Este hotel de lujo que abrió sus puertas a finales de 2018, ofrece una experiencia única que combina historia, diseño moderno y servicios de alta calidad.