¿Rompen los emojis las barreras del idioma? una mirada desde Uruguay

En un mundo donde la comunicación se ha vuelto cada vez más global, la manera en que nos expresamos y comprendemos el mundo está en constante evolución. Un elemento fundamental de este cambio son los emojis, esos pequeños símbolos que han revolucionado nuestra forma de interactuar en la era digital. Pero, ¿realmente logran romper las barreras del idioma?

Image description

Según Livia Gammrdella, directora de marketing y digital en LatAm Intersect PR, el lenguaje no solo sirve para comunicarnos, sino que también moldea nuestra percepción de la realidad. La teoría del relativismo lingüístico sugiere que el idioma que hablamos puede influir en cómo vemos el mundo: "Una persona que habla español podría describir un ‘puente’ como ‘fuerte’ o ‘grande’, mientras que alguien que hable portugués podría usar adjetivos como ‘hermosa’ y ‘elegante’. Estas diferencias reflejan cómo cada idioma afecta la percepción de maneras únicas", explica Livia.

El lenguaje, naturalmente, evoluciona con el tiempo y las redes sociales han acelerado este proceso. Han creado un espacio donde surgen nuevos dialectos y jergas que trascienden fronteras: "Términos populares en plataformas como TikTok, por ejemplo, son comprendidos de manera similar por personas de diferentes culturas, independientemente del idioma", comenta.

Sin embargo, la expansión global de Internet también ha generado debates sobre la "nivelación dialectal", donde se teme que la influencia de las redes sociales pueda acabar con las variaciones dialectales y acentos. Con más de 7 mil lenguas en el mundo, la diversidad lingüística es rica, pero según la científica cognitiva Lera Boroditsky, la mitad de estos idiomas podría desaparecer en los próximos cien años.

En este contexto, los emojis han emergido como un lenguaje semiótico común, un puente que une a las personas más allá de las palabras. Una encuesta de la red social Discord, realizada entre 16 mil personas en varios países, incluyendo Brasil, Estados Unidos y Japón, reveló que el 63% de los encuestados considera que los emojis les ayudan a integrarse en comunidades con intereses similares, y el 73% cree que estos símbolos facilitan la conexión entre personas. Tanto la Generación Z como los Millennials creen que los mensajes con emojis permiten una comunicación más sincera que aquellos sin ellos.

Livia Gammrdella destaca que los emojis están transformando nuestro lenguaje y se están convirtiendo en una forma rica y efectiva de expresar emociones en línea: "Ofrecen una demostración que a veces es incluso más efectiva que las palabras escritas o habladas".

Sin embargo, la interpretación de los emojis sigue estando influenciada por la cultura local, tal como lo señala el relativismo lingüístico. Un análisis reciente de los emojis utilizados en X, anteriormente Twitter, reveló que su popularidad varía significativamente entre diferentes culturas y países. En América Latina, por ejemplo, el emoji de ‘cien por ciento’ (💯), muy utilizado en Estados Unidos, no aparece en los rankings de esta región, donde dominan los emojis de corazón (❤️) y la cara riéndose a carcajadas (😂). Estos reflejan la naturaleza cálida y humorística de los latinoamericanos, quienes también muestran un fuerte sentido de identidad nacional a través de las banderas de sus países.

A pesar de que los emojis pueden ayudar a reducir las barreras lingüísticas, el contexto cultural local sigue siendo crucial para su interpretación. Estos símbolos no solo permiten expresar sentimientos y emociones que a veces las palabras no logran captar, sino que también reflejan cómo, a pesar de la globalización, las características culturales siguen siendo vitales en nuestra comunicación diaria.

"Nuestro repertorio de comunicación se está ampliando gracias a los dispositivos que nos conectan con personas e información en todo el mundo, cambiando la manera en que entendemos, interpretamos y compartimos nuestras emociones", concluye Livia.

En un país como Uruguay, donde la cultura local y el sentido de comunidad son fuertes, los emojis han encontrado un lugar especial en la forma de comunicarse de los uruguayos, quienes, al igual que el resto del mundo, continúan adaptándose y redefiniendo el significado del lenguaje en la era digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tavo García: El diseñador uruguayo que vistió a Julieta Venegas para su show sinfónico

Desde las calles de Tacuarembó hasta las luces de los escenarios internacionales, Tavo García ha construido una carrera donde la sensibilidad, el detalle y el amor por la estética son protagonistas. No es solo diseñador; es un artesano textil, un creador meticuloso que da vida a cada pieza desde la concepción hasta el último pespunte. Su sello es inconfundible: volúmenes que cuentan historias, telas que cobran vida y una identidad visual que cualquier amante de la moda reconoce a primera vista.

La Vela Puerca presenta "El Antídoto", tercer episodio de su podcast "Tenemos Jardín"

La Vela Puerca sigue explorando su historia y su música desde una nueva perspectiva con "Tenemos Jardín", el podcast que revela el ADN de la banda a través de anécdotas, recuerdos y canciones que marcaron su trayectoria. Desde el 27 de marzo, está disponible en Spotify el tercer episodio titulado "El Antídoto", en el que El Enano y El Cebolla, dos de sus integrantes, desmenuzan el origen y la trascendencia de los cinco primeros temas de su icónico álbum A Contraluz.

Bulgari Hotel London: un ícono de lujo en el corazón de Knightsbridge

El Bulgari Hotel London ha alcanzado un nuevo hito en la hospitalidad de lujo, siendo galardonado con la máxima distinción de la Guía Michelin: Tres Llaves, un reconocimiento que solo 14 hoteles en el Reino Unido e Irlanda han logrado. Esta distinción no solo refuerza su estatus como uno de los alojamientos más exclusivos del mundo, sino que lo posiciona como una joya inigualable dentro del sector hotelero de la capital británica.

Splenda revoluciona las bebidas en Uruguay: refrescos sin azúcar con mucho sabor

En un mundo donde el azúcar es casi un villano y las alternativas saludables son la nueva tendencia, Splenda llega con una propuesta refrescante (literalmente). La marca, reconocida por su compromiso con el bienestar y la innovación, lanza en Uruguay su nueva línea de polvos para preparar refrescos sin azúcar, demostrando que es posible disfrutar de una bebida deliciosa sin culpa.