Hace 30 años, Jesse y Céline se encontraron en un tren: La verdadera historia de amor detrás de "Antes del Amanecer"

El 16 de junio de 1994, el cine romántico independiente vio nacer una de sus historias más icónicas: "Antes del Amanecer". Ese día, Jesse (Ethan Hawke) y Céline (Julie Delpy) se encontraron en un tren que los llevó a Viena y a una conversación que se extendería durante dos décadas, tanto en la pantalla como en los corazones de los espectadores. Pero, lo que muchos no saben, es que esta experiencia de amor fugaz tiene raíces en una historia real que inspiró al director Richard Linklater.

Image description

Jesse y Céline, los personajes de “Antes del Amanecer”, emprendieron un viaje desde Budapest a Viena, comenzando una conversación que resonaría con varias generaciones. Esta fecha marca un hito no solo en la ficción, sino también en la vida real de Richard Linklater. La trama se basó en su propio encuentro en 1989 con una joven llamada Amy Lehrhaupt en Filadelfia.

En una época que la autora Nuria Pérez ha descrito como “la última década lenta”, marcada por cintas de cassette y miradas introspectivas, Linklater creó una obra que capturaba esa esencia de forma profunda y conmovedora. La película, que se estrenó el 23 de junio de 1995, no solo reflejaba una forma de hacer cine independiente, sino que también simbolizaba una era de conexiones auténticas y momentos efímeros.

"Antes del Amanecer" surgió en un momento vibrante para el cine independiente. En los 90, cineastas como Quentin Tarantino, Steven Soderbergh y el propio Linklater redefinieron el género con historias auténticas y personales. Linklater, que se había formado en la vibrante escena de Austin, Texas, había fundado la Austin Film Society, una plataforma para el cine experimental en una época en la que Hollywood estaba lejos de ser accesible para muchos aspirantes a cineastas.

Tras el modesto éxito de su ópera prima "Slacker" (1990), rodada con solo 23.000 dólares y que recaudó un millón, Linklater consiguió el respaldo necesario para dirigir "Dazed and Confused" (1993). Aunque inicialmente fracasó en taquilla, la película se convirtió en un clásico de culto, descubriendo talentos como Matthew McConaughey y sirviendo de plataforma para futuros grandes nombres como Ben Affleck y Milla Jovovich.

La semilla de “Antes del Amanecer” se plantó durante una noche de 1989 en Filadelfia, cuando Linklater, entonces de 29 años, conoció a Amy Lehrhaupt. Lo que comenzó con una nota tímida en una tienda de juguetes se convirtió en una noche de conversaciones profundas y caminatas interminables. Linklater prometió a Amy que algún día haría una película sobre esa conexión efímera pero significativa.

En la película, esta promesa se traduce en un diálogo entre Jesse y Céline sobre la existencia de Dios en el espacio entre las personas, un reflejo del impacto que esa noche tuvo en la vida de Linklater. A diferencia de sus contrapartes ficticias, Linklater y Lehrhaupt intercambiaron información de contacto, pero, como ocurre a menudo, la distancia y el tiempo diluyeron su conexión.

El viaje de convertir esta experiencia en cine comenzó casi cinco años después de esa noche. Linklater, junto con su amiga Kim Krizan, escribió el primer borrador del guión en solo diez días. Sin embargo, el verdadero toque final lo aportaron los propios actores, Ethan Hawke y Julie Delpy, cuya colaboración e improvisación durante el rodaje añadieron capas de autenticidad y emoción al relato.

Delpy recuerda que el guión original carecía de la profundidad romántica que caracteriza a la película. Fue a través de la colaboración y la contribución de ambos actores que el filme adquirió su tono íntimo y resonante. Linklater nunca consideró el guión como algo finalizado; en su visión, era un documento vivo, enriquecido constantemente por las ideas y experiencias de sus protagonistas.

"Antes del Amanecer" no solo capturó la esencia de una generación, sino que también inmortalizó la memoria de Amy Lehrhaupt. Durante años, Linklater esperó encontrarla en alguna proyección especial de la película. Aunque nunca lo hizo, la búsqueda de un cierre para esa noche inolvidable se reflejó en la secuela “Antes del Atardecer” (2004). En esta continuación, Jesse, ahora un autor, escribe un libro inspirado en su noche en Viena, esperando que Céline lo encuentre en una presentación en París.

Fue solo en 2010, mientras se preparaba para el estreno de la tercera parte de la trilogía, “Antes del Anochecer” (2013), que Linklater descubrió el destino de Amy. Un amigo de ella, que había reconocido la historia en las películas, le escribió para informarle que Amy había fallecido en un accidente de moto en 1994, justo cuando Linklater estaba en Viena rodando "Antes del Amanecer". Amy tenía solo 25 años.

Conmovido, Linklater decidió compartir finalmente esta parte de la historia con el público y dedicarle un homenaje especial en los créditos de "Antes del Anochecer". Así, el director no solo agradeció a Amy por la inspiración que había dado forma a su carrera, sino que también recordó a todos nosotros el impacto profundo que los encuentros fugaces pueden tener en nuestras vidas.

Treinta años después, la historia de Jesse y Céline sigue resonando con la misma fuerza. La trilogía de Linklater ha dejado una huella imborrable en el cine y en nuestros corazones, recordándonos la belleza de las conexiones humanas y la magia de los momentos compartidos. "Antes del Amanecer" no es solo una película sobre el amor; es un tributo a la vida misma, a las oportunidades que tomamos y a las que dejamos pasar.

En este aniversario, celebremos no solo la película, sino también la historia real de amor y encuentro que la inspiró. Porque, al final, todos tenemos una noche, un tren, un Jesse o una Céline en nuestras vidas, esperando ser recordados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En primera persona con Germán Bentancur

(Por Agustina Amorós) En InfoStyle supimos que, en un exclusivo restaurante en Milán, en medio de la deslumbrante Galería Vittorio Emanuele II, la cocina está dirigida por un chef uruguayo. Germán Bentancur (32) nació en Montevideo, creció en Mercedes y desarrolló una deslumbrante carrera en gastronomía a nivel internacional. Trabajó en restaurantes de renombre en Italia, España, Francia y Portugal. Desde 2019 se instaló definitivamente en Milán para liderar la cocina de Vik Pellico Otto. Un chef dedicado, en formación constante y con las Estrellas Michelin entre ceja y ceja. Una charla con un talento uruguayo que se come el mundo.

InfoStyle probó el ritual japonés que se hizo viral en TikTok… y sí, salis “flotando”

Hace meses comenzó a circular en las redes sociales, más específicamente en TikTok, el famoso ritual japonés del Head Spa y, aunque pensé que estaba lejos de llegar a Uruguay, llegó a Carrasco de la mano de Mauma Beauty House. Todavía estoy buscando palabras para describir la sensación que sentís cuando vivís está experiencia. En esta reseña te contamos la experiencia que vivió InfoStyle en primera persona.

El imperio del pistacchio no para de crecer

Hay algo que todos sabemos: si hay pistacchio, probablemente lo hizo Lucciano’s. Y si todavía no lo probaste, es hora de que sepas que este fruto seco dejó de ser un capricho gourmet para convertirse en una bandera de estilo. Sí, leíste bien: estilo, porque esta heladería argentina no solo hace helado, hace tendencia. Y ahora vuelve a elevar la vara del antojo con dos nuevos lanzamientos que prometen romper stocks y corazones: alfajores y conitos sabor Pistacchio.

El peso del cansancio emocional: cómo identificarlo y qué hacer

(Por Fernando Taragano [MN 63.205]. Doctor en Salud Mental, Médico Psiquiatra, Diplomado en Educación Médica) “Estoy cansado”. Esa frase la escucho todos los días: en el consultorio, en cafés, en redes sociales. La dicen pacientes, familiares y amigos. A veces se acompaña de un bostezo, otras con una risa nerviosa, casi siempre es una expresión sincera sin ironía ni queja superficial. Hay quienes no se quejan, solo se arrastran. Dicen que están bien, que solo fue una semana difícil, que necesitan dormir un poco más. Sin embargo, duermen, y el cansancio sigue ahí. Persistente. Denso. Como si la fatiga se hubiera instalado en el alma: como si hubiera un síntoma callado, escondido.