En primera persona con Hassen Balut

(Por Agustina Amorós) Se formó en cine, pero hoy encabeza un reconocido estudio de arquitectura, diseño de interiores y mobiliario que lleva su nombre. Nació en La Plata pero hace más de dos décadas que vive en Montevideo. Se considera el argentino más uruguayo que existe y se casó, según dice, con la uruguaya más argentina que conoce. Conversamos con Hassen Balut (47), padre de tres hijos, apasionado del lifestyle y un convencido de que el lujo es simplicidad.

Image description

Cuando habla de los argentinos se refiere en tercera persona; cuando habla de los uruguayos, también. Le pregunto de dónde se siente y hace una pausa. “Rioplatense”, responde, como todos los que son un poco de acá y otro poco de allá. “Estudié todos los rincones del mundo para vivir y para mí Montevideo es, por afano, el mejor lugar del mundo. Es una ciudad linda, a escala humana, donde nos conocemos todos. El pobre, el medio y el rico están más integrados que en otras partes de Latinoamérica. La segregación social nos hace mal, es un problema grave. Además, admiro el perfil de los uruguayos, que no ostentan, que son cultos, educados e incorruptibles. Acá se vive en paz, es un país chico y bien conectado con el mundo”, dice Hassen.

Su familia es originalmente de La Plata. Su madre es la modelo y actriz argentina Teresa Calandra, que en varias entrevistas contó que estando embarazada durante la dictadura militar argentina, secuestraron a su marido, Alejandro, y por 34 días no supo dónde estaba. Volvió a casa unos días antes de que nazca Hassen. Buscando formas de paliar el dolor de esos años, la familia se traslada a Buenos Aires. Hassen se convirtió en el mayor de dos hermanos y años más tarde sus padres se separaron. A medida que nos adentramos en su vida, los recuerdos familiares, las anécdotas y las piezas de su historia se mezclan para construir su propia identidad. 

A partir de la carrera de su madre tuvo mucho contacto con la moda y el mundo audiovisual. Por parte de padre conectó con el empuje emprendedor, la madera y los textiles. También la familia Páez Vilaró tuvo un impacto notorio en su vida. Los aprendizajes de todos confluyen en lo que es hoy. “Algo que siempre admiré de mi familia es que nunca tuvieron miedo de volver a empezar, mostrarse vulnerables y reinventarse. Qué lindo saber que uno siempre puede volver a empezar”, dice.

Hace 22 años vive en Carrasco con su esposa, Ciara Nin, con la que tiene tres hijos: Asia (18), Santos (14) y León (10). Con su estudio, que ya cumplió los 16 años, se dedica a crear arquitectura, interiores y mobiliarios minimalistas y atemporales. Sus ambientes se caraterizan por la luz y el buen uso del espacio, por el trabajo de materiales nobles, mobiliarios de alta calidad, hermosos lacados y textiles. De todo esto conversamos en primera persona con Hassen Balut. 

Leí que tu formación académica viene del cine…

Sí, estudié en la Universidad de San Telmo en Buenos Aires. No llegué a terminar la carrera, pero mi formación académica viene del cine. Tuve la oportunidad de hacer dos proyectos cinematográficos con un íntimo amigo mío, Silvestre Jacobi. Uno sobre Candombe [2001] y otro sobre la influencia musical en Jamaica [Roots Time, 2006].

¿Fue el proyecto de Candombe el que te trajo a Uruguay?

Tuvo que ver. Mi padre se casó con Beba Páez Vilaró y se vino a vivir a Uruguay, vivía al lado de Casapueblo. A partir de ese momento la figura de Carlos Páez Vilaró se hace muy importante para mí y a los 21 años decidí instalarme en Uruguay para filmar un documental sobre Candombe. Estuvimos meses viviendo y sintiendo el movimiento. Carlos nos abrió las puertas de Barrio Sur, nos conectó con Juan Ángel Silva –capo de morenadas y una institución candombera–. Queríamos narrar el Candome desde una perspectiva humana y fue alucinante. A partir de esa experiencia pasé más tiempo en Uruguay, quería aprovechar para conectar con mi padre que vivía acá. Él tenía una carpintería en Maldonado, se dedicaba a hacer muebles para arquitectos y tenía una fábrica de madera tratada. Fueron años de descubrimientos, por unos años me dediqué a hacer ropa, hasta que conocí a mi mujer que es uruguaya y decidí instalarme definitivamente en Uruguay. Con mi padre nos salió la oportunidad de trabajar en Hotel Serena, el primero sobre la arena de Punta del Este. Con ese proyecto me picó el bicho, desde ahí no paré.

 

¿Cómo fue ese giro profesional para encabezar hoy un estudio de arquitectura y diseño de interiores con tu nombre?

El cine tiene mucho de arquitectura y viceversa. Cuando pienso en un espacio, estoy pensando en planos, en frames

Me enamoré de la arquitectura estando en Milán. Durante un tiempo viajaba mucho a Italia porque filmaba un programa de moda que hacía mi madre, en el que íbamos todos los años a registrar los desfiles de las grandes marcas. Iba caminando por Milán, entro en una librería y me encuentro con un libro increíble de Christian Liaigre, un arquitecto y diseñador francés que me rompió la cabeza. Su estilo simple y minimalista fue mi faro. Más tarde, trabajando con papá, me enamoré de la carpintería, del olor a la madera y del proceso creativo.

Hace más de 15 años tomaste la decisión de dedicarte al diseño de interiores en Uruguay ¿cómo era el rubro en ese momento?

El mundo era otro. La figura del diseñador de interiores casi no existía, era más común el rol de decorador. Lo que hace el diseñador de interiores, a diferencia de un decorador, es ocuparse de espacialidad, aires acondicionados, terminaciones, perillas, carpintería, algunas cosas que también hacen arquitectos. Al principio fue difícil establecer relaciones con los estudios de arquitectura porque hay una línea muy delgada hasta dónde va uno y hasta dónde llega el otro, tanto en responsabilidades como en participación del proyecto. La dinámica no era la habitual a nivel regional, por lo que en nuestros primeros proyectos nos contrataba directamente el cliente y ahí acordábamos con los respectivos estudios.

¿Cómo se compone el equipo de trabajo hoy?

Trabajamos en cuatro sectores. El equipo de arquitectos está liderado por Andrea Pignata y se conforma por aproximadamente diez profesionales. El área de diseño de interiores está a cargo de Paula Ponce de León. Luego está toda el área de mobiliarios y el equipo de renders, que hoy es un área en sí misma con tres personas dedicadas a eso.

La realidad es que adaptamos los equipos según cada proyecto, en este momento estamos en pleno desarrollo de un proyecto muy grande que es el de Cipriani.

¿Qué nos podés contar del tan comentado proyecto del Hotel San Rafael, hoy a cargo de Cipriani?

El proyecto desde el vamos fue muy criticado. Entiendo el porqué, yo también fui parte de ese dolor, consciente de la pérdida patrimonial del edificio y lo que significó, pero creo que viene algo alucinante que cuida, respeta y potencia la esencia pensada originalmente. Lamentablemente se tuvo que demoler, pero es una realidad que había tenido muchas intervenciones noventeras, por lo que tampoco era fiel al original. También estructuralmente representaba a otra época y hoy hay otras necesidades.

Hace tres años que estamos trabajando en conjunto con el estudio Viñoly. El proyecto actual implica volver a hacer el hotel original, se levanta a nivel exterior exactamente igual a cómo era, con los planos originales del estudio De los Campos, Puente, Tournier. El interior cambia bastante, se adapta al mundo de hoy. Es un proyecto muy importante: 200 habitaciones, tres restaurantes, un bar inglés, casino, spa, ballroom, cancha de tenis, piscinas indoor y outdoor, un beach house impresionante. 

En este proyecto estamos haciendo el primer casino Cipriani del mundo, por lo que nos dedicamos mucho en trabajar la imagen de esa marca. Estamos apostando a la elegancia, a una propuesta art decó. Acabo de venir de Milán de recorrer fábricas italianas que se dedican a hacer mesas de casino y estamos volviendo a diseños de madera lustrada de los años 20, cosas increíbles que ya no se hacen más. Es un back to basics, con el gusto Cipriani. 

Es una obra con mucho detalle, el grupo Cipriani es sinónimo de excelencia. Ellos tienen una metodología de trabajo a nivel internacional. El producto final es de muy alto nivel. La idea es a fines de 2025 tener listo el hotel, casino y ballroom. 

Tengo un afecto personal con el proyecto, tengo mucha suerte de poder estar trabajando en esta obra. 

¿Cuál es tu rol en el estudio?

Mi rol es creativo. Me dedico a proponer a mis clientes un upgrade de lifestyle, no de decoración. Me concentro en conocer a fondo al cliente: entender cómo vive, qué edad tiene, a qué se dedica, si tiene hijos y de qué edades, cómo se viste, de qué manera le gustaría vivir, dónde pasa más tiempo, cómo se mueve en sus espacios. Me dedico a pensar el modo en cómo se vive. No es lo mismo un proyecto de Cipriani que un soltero treintañero o un matrimonio con hijos. Cada uno vive distinto. Cómo trabajar los espacios, qué maderas, qué materia prima, qué lustre, todo varía en función de la persona.

La excelencia se consigue cuando uno llega a un espacio y se siente bien. Si vos entrás a una casa en la que trabajé y decís “me encantó tal objeto”, no logré mi objetivo. Yo creo que lo logré cuando ningún objeto mata a otro. Cuando decís “wow”, pero no sabés decir por qué. Me dedico a crear espacios acogedores, de los que no te quieras ir. 

El momento más lindo de mi carrera es cuando entrego una casa. Cuando los clientes atraviesan la puerta me doy cuenta si lo logré o no. Trabajo años por esos dos minutos de éxito. 

¿Qué es el lujo para vos? 

La simplicidad. No me gustan los productos que imitan a otros productos. No elijo un porcelanato que imita un mármol, melamínicos que quieren ser madera. No es un tema de costos. Si no tengo la plata para un material, elijo otro al que pueda acceder pero que sea noble. El lujo se pierde cuando aspirando a algo de alta calidad se va por una imitación. Para mí el lujo no es ostentación. 

Ping Pong con Hassen Balut: 

  • Un director de cine: Stanley Kubrick
  • Un hobby: Ver documentales 
  • Un músico: Chris Martin
  • Un destino: Uruguay
  • Un deporte: Fútbol



Tu opinión enriquece este artículo:

Descubriendo las nuevas emociones de Intensamente 2: ¿Qué nos dice Pixar sobre nuestro mundo emocional?

¿Recuerdas la primera vez que te sentaste a ver Intensamente y cómo te sumergiste en el colorido mundo de las emociones? Pixar logró algo increíble al dar vida a la alegría, el enojo, la tristeza, el miedo y el desagrado, guiándonos a través del complejo paisaje de nuestra mente. Pero ahora, con Intensamente 2 en el horizonte, Pixar está listo para llevarnos aún más lejos, introduciéndonos a nuevas emociones y cómo afectan nuestras vidas.

En primera persona con María Jesús Martín Fernández: un viaje de más de dos décadas en el mundo de la moda

Cuando se habla de profesionales que han dejado una huella profunda en la industria de la moda, el nombre de María Jesús Martín Fernández surge inevitablemente. Con más de 23 años de experiencia, la española ha construido una carrera inspiradora que la ha llevado desde sus primeros días como diseñadora hasta convertirse en una de las figuras más influyentes en el mundo del retail de moda.

Hace 30 años, Jesse y Céline se encontraron en un tren: La verdadera historia de amor detrás de "Antes del Amanecer"

El 16 de junio de 1994, el cine romántico independiente vio nacer una de sus historias más icónicas: "Antes del Amanecer". Ese día, Jesse (Ethan Hawke) y Céline (Julie Delpy) se encontraron en un tren que los llevó a Viena y a una conversación que se extendería durante dos décadas, tanto en la pantalla como en los corazones de los espectadores. Pero, lo que muchos no saben, es que esta experiencia de amor fugaz tiene raíces en una historia real que inspiró al director Richard Linklater.

Portofino, Saint-Tropez, Mallorca e Ibiza: los destinos que eligen las marcas de lujo para sus Beach clubs

Cuando la moda decide ir de vacaciones, no se conforma con cualquier destino. Este verano, los nombres más icónicos del mundo de la alta costura han transformado algunos de los beach clubs más exclusivos en auténticos templos del estilo. Desde las costas de Portofino hasta las playas idílicas de las Bahamas, cada rincón se convierte en un escaparate del glamour y la elegancia. Prepárate para un viaje por los hotspots más chic del verano 2024.

El viento que arrasa: ruta, familia, religión y música… muy buena música

(Por Mathias Buela) Vimos la nueva película de la argentina Paula Hernández, una producción hecha en el Río de la Plata y filmada por completo en Uruguay, en los departamentos de San José, Montevideo y Rocha, basada en una novela de Selva Almada. Gran parte del equipo técnico es uruguayo y la música, compuesta especialmente para el filme, fue realizada por el músico Luciano Supervielle (de pié, por favor). 

¡Explora la Ginebra más allá del Gin-Tonic!

El gin-tonic ha dominado nuestras barras y paladares durante más de una década, pero la ginebra es mucho más que solo tónica y hielo. Este destilado versátil y lleno de matices tiene un mundo de combinaciones esperando a ser descubiertas. ¡Prepárate para una aventura de sabores que va mucho más allá del clásico gin-tonic!