¿Por qué es tan difícil tener un hijo hoy?

Alguna vez fue un camino natural: crecer, enamorarse, formar pareja, tener hijos. Pero hoy, la pregunta “¿Querés tener un hijo?” genera más dudas que certezas. Y en muchos casos, más ansiedad que ilusión.

Image description

Un estudio reciente revela que la duración media de las relaciones entre jóvenes es de apenas cuatro años. En un escenario así, pensar en criar a un hijo en pareja suena inestable. La incertidumbre sobre cuánto va a durar el vínculo se convierte, muchas veces, en un desaliento silencioso. Y es que compartir las responsabilidades no solo hace la crianza más llevadera: también la vuelve posible. Cuando no hay garantías de esa red de apoyo, la decisión de tener un hijo se posterga… o se abandona.

A esto se suma una verdad difícil de ignorar: según la CEPAL, en América Latina las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado. Y no sorprende que sean ellas —incluso estando en pareja— quienes más postergan o directamente renuncian a la maternidad. Porque criar, para muchas, significa también renunciar: a oportunidades laborales, a la libertad de horarios, a la independencia económica.

Muchos jóvenes —especialmente mujeres— descubren pronto que el mundo del trabajo y la crianza parecen dos caminos que rara vez se cruzan sin consecuencias. El esfuerzo por equilibrar ambos mundos es tan grande que, simplemente, desanima. Y el impacto económico es real: tener un hijo puede implicar una merma considerable en los ingresos futuros, especialmente en las etapas más productivas de la vida laboral.

Pero no todo se reduce a lo individual. Hay un factor colectivo que pesa, y mucho: el pesimismo sobre el futuro. Crisis climática, agotamiento de recursos, inflación, guerras, IA descontrolada. Vivimos en un mundo que parece al borde del colapso y muchos se preguntan: ¿Realmente quiero que mis hijos vivan en este mundo?

Mientras tanto, una generación de abuelos empieza a vivir la ausencia de nietos como un duelo silencioso. Sus hijos, en cambio, están redefiniendo por completo lo que significa una vida plena. Hoy, la felicidad ya no está necesariamente ligada a la reproducción. Amar, crecer, viajar, emprender, crear o simplemente estar en paz son formas válidas —y cada vez más comunes— de construir una vida con sentido.

La familia, tal como la conocíamos, está mutando. Y lo que a veces se percibe como egoísmo, miedo o desconexión, en realidad es otra cosa: una búsqueda sincera de equilibrio, autonomía y bienestar. ¿El resultado? Una transformación social sin precedentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En primera persona con Candelaria Guelbenzú

(Por Agustina Amorós) Con la ilusión de completar el ciclo de los ganadores de Mondesign, llegamos a los premiados en representación de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, perteneciente a la Universidad de la República. Un grupo de nueve estudiantes fueron reconocidos por su colección infantil presentada en el prestigioso premio que organiza Montevideo Shopping cada año. En esta entrevista conversamos con una de sus representantes, Candelaria Guelbenzú (24), oriunda de Guichón, viviendo como estudiante de intercambio en España, nos cuenta de esta experiencia en primera persona. 

Una nueva joya caribeña: así se siente el lujo en The St. Regis Cap Cana

Lujo, alma caribeña y un espíritu profundamente dominicano. Así se presenta The St. Regis Cap Cana Resort, el nuevo resort cinco estrellas que no solo marca el debut de la icónica marca en la República Dominicana, sino que redefine la elegancia en el Caribe. Ubicado en una franja de playa tan perfecta que parece sacada de un sueño, este refugio de sofisticación tropical es más que un hotel: es una experiencia sensorial, cultural y emocional desde que uno llega hasta el último trago de ron artesanal en su bar frente al mar.

¿Por qué es tan difícil tener un hijo hoy?

Alguna vez fue un camino natural: crecer, enamorarse, formar pareja, tener hijos. Pero hoy, la pregunta “¿Querés tener un hijo?” genera más dudas que certezas. Y en muchos casos, más ansiedad que ilusión.

Ricardo Darín: “Me gustan los desafíos porque te revitalizan, te rejuvenecen y te hacen pensar cómo mierdas se hacen”

(Por InfoStyle | En diálogo exclusivo con Ricardo Darín) Cuesta imaginar a Ricardo Darín como un héroe de ciencia ficción envuelto en una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires. Y sin embargo, ahí está. El actor argentino encarna a Juan Salvo en El Eternauta, la esperada adaptación de la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, que llegó a Netflix el 30 de abril. La producción, ambiciosa y profundamente argentina, marca un antes y un después en la carrera del actor. “Yo tampoco me imaginaba en este papel. Eso es lo raro”, nos dice entre risas en conversación con InfoStyle, durante su paso por Madrid.