Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido: consecuencias reales de una problemática invisible

Esta semana se celebra en todo el mundo el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, una jornada destinada a crear conciencia sobre el impacto de la contaminación sonora en la salud y el bienestar de las personas.

Esta iniciativa, establecida en 1996 por el Centro para la Audición y la Comunicación (CHC), tiene como objetivo destacar los efectos negativos del ruido en nuestra vida cotidiana. Se celebra cada último miércoles de abril. Esta problemática es especialmente relevante en entornos urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, que se sitúa entre las más ruidosas del mundo y la más ruidosa de Latinoamérica.

La exposición prolongada a ruidos fuertes puede tener consecuencias físicas y mentales graves, como pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño, dificultades de concentración, hipertensión y enfermedades cardíacas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es uno de los principales riesgos ambientales para la salud pública. Un estudio de la OMS estima que para 2050, cerca de 2,500 millones de personas vivirán con pérdida auditiva, de los cuales al menos 700 millones necesitarán rehabilitación.

Este tipo de contaminación puede ser tanto externa (como el tráfico vehicular, la construcción, actividades industriales) como interna (proveniente de electrodomésticos, mascotas, música, voces humanas, entre otros). La contaminación externa es especialmente difícil de controlar, a diferencia de la interna, que puede gestionarse más fácilmente.

Reducir la exposición al ruido es fundamental. Se pueden implementar soluciones como el uso de materiales aislantes en paredes, techos y suelos, así como el empleo de alfombras y cortinas para absorber el sonido y reducir su eco en el hogar. Además, es importante considerar la ubicación de electrodomésticos ruidosos, manteniéndolos alejados de las zonas de descanso y ocio para minimizar su impacto sonoro.

Met Gala 2025: la elegancia negra como protagonista del evento más esperado de la moda

Ya huele a gala en Manhattan. Falta poco más de un mes para que el Museo Metropolitano de Nueva York abra sus puertas a la Met Gala 2025, y como cada año, la expectativa no para de crecer. El primer lunes de mayo —el 5, para ser exactos— volverá a marcar el calendario con la que se considera la noche más importante de la moda mundial. Y esta vez, la temática va mucho más allá del glamour: se centra en la historia, el poder y la identidad detrás del estilo.

En primera persona con Bárbara Lombardo

(Por Agustina Amorós) La actriz argentina Bárbara Lombardo (44) entró al mundo actoral por la puerta grande, con su primer protagónico en cine en Cautiva, en el 2005. En estos 20 años de carrera como actriz supo interpretar a personajes tan disímiles como memorables. Trabajó en importantes proyectos en Argentina, México y Estados Unidos. Hoy es parte del éxito de Netflix interpretando a Melina en Envidiosa, mientras en paralelo da sus primeros pasos como productora. En InfoStyle viajamos a Buenos Aires para conocer la historia y el presente de esta actriz nómade y curiosa. 

Waldorf Astoria llega a Costa Rica: lujo descalzo y alma "Pura Vida"

La cadena Hilton sigue apostando fuerte por Latinoamérica y esta vez lo hace con un estreno que no pasa desapercibido: el primer Waldorf Astoria en Costa Rica, un refugio de lujo escondido entre acantilados y selvas en la exclusiva zona de Punta Cacique, Guanacaste. Frente a la apacible Playa Penca y a solo 25 minutos del aeropuerto internacional de Liberia, el nuevo resort redefine el concepto de descanso con elegancia y alma local.