Virgilio: un documental para aprender de comida peruana junto a uno de sus principales exponentes (y con producción uruguaya)

(Por Mathías Buela) Este lunes 25 de noviembre se entregarán los premios Emmy y este documental con producción uruguaya está nominado. Además de verlo, conversamos con uno de sus productores sobre el atractivo del proyecto y lo que significa para la industria local.

Image description

Estemos o no metidos en el mundo de la cocina, todos sabemos que la gastronomía peruana es una de las más deliciosas y respetadas del mundo. Uno de sus principales exponentes en la actualidad es el chef Virgilio Martínez que, como él mismo cuenta, se crió en un Perú donde no habían tantas oportunidades para los jóvenes y fue por esa razón que decidió emprender un viaje de 10 años para meterse en todas las cocinas que pudo, aprender y crecer. 

En cierto punto decidió volver a su país natal y es ahí donde comienza esta documental, que ya fue premiado en el New York Film Festival y espera con expectativas por lo que sucederá el 25 de noviembre en los premios Emmy, para los que está nominado en la categoría Programación de las Artes. 

¿De qué va la película? A dos años exactos de su cierre por la pandemia, Virgilio viaja hasta las Terrazas de Moray para reabrir su restaurante y centro de investigación Mil, en la zona de Cusco, en busca de cerrar las heridas fruto de dos años de dolor e incertidumbre.

Su restaurante Central, en Lima, Perú, es considerado el mejor de la década en Latinoamérica y el número 1 del mundo, siendo su esposa Pía León considerada la mejor chef mujer del mundo hace tan solo un par de años.

Su trabajo de inspiración, investigación y creación va mucho más allá, explorando las diferentes regiones del Perú, desde el Valle Sagrado hasta la Amazonía, dando origen al concepto revolucionario de "Mundo Desigual" basado en las elevaciones de la tierra, y que cambió para siempre la forma de entender la gastronomía en el mundo actual.

El documental nos enseña de gastronomía peruana, si, pero también nos cuenta una historia de emprendedurismo, una historia de amor y de cómo explotar las fortalezas de los integrantes de la familia en pos de los objetivos comunes. 

¡Uruguay nomá!

La producción de este documental estuvo a cargo de la argentina House of Chef y de la uruguaya Astromax. La primera fue fundada por Alfred Oliveri (director de la película) y es la primera casa productora en Latinoamérica especializada en films vinculados al mundo de la cocina, el vino y los destilados. Del 2018 a la fecha lleva producidos y estrenados cinco largometrajes, -entre los que se encuentran “Tegui, Un asunto de Familia” (2018) con Germán Martitegui, y “La Leyenda de Don Julio” (2019) sobre la célebre parrilla porteña-, que han tenido repercusión internacional a partir de sus premieres en festivales como el de San Sebastián y Marché du Film del Festival de Cannes, así como obteniendo premios internacionales. Actualmente con 7 films en su haber House of Chef expande sus horizontes para convertirse en medio y también abrir un departamento de ficción vinculada a la gastronomía.

Por su parte, Astromax realiza tareas de coproducción y producción tanto a nivel nacional como regional. Entre los trabajos más destacados, se encuentran los documentales Atchugarry monumental (2022) sobre la historia de Pablo Atchugarry; Mar de lobos (2023), documental realizado en las costas uruguayas que trata sobre el conflicto que enfrentan los pescadores artesanales y la vida en libertad de los lobos marinos que habitan en la segunda mayor reserva natural del planeta: la Isla de Lobos. Este documental fue galardonado con el Premio a Mejor Documental Ambiental, en el Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn MAFICI.

InfoStyle habló con Raúl Pochintesta, co fundador de Astromax, quien contó algunos detalles de la producción de la película y de lo que significa que haya llegado a los Emmy. “Desde que creamos Astromax, nos interesaron los contenidos vinculados a este nuevo paradigma de ecología, sostenibilidad y temas animalistas, pero siempre planteando los conflictos y escuchando todas las partes, sin tomar partido". 

Sobre el atractivo del proyecto, mencionó: "Había una historia interesante de un empresario muy joven, Virgilio Martínez, y su pareja Pía, que fundaron en Lima un restaurante que se convirtió en una referencia, pero luego pensaron en algo mucho más ambicioso: un centro gastronómico-cultural en el Valle Sagrado de los Incas. La pandemia le dio un grado de drama a la cuestión mucho mayor, porque ellos igual siguieron metiendo no solamente plata, sino también garra y entusiasmo, mantuvieron el equipo, y hoy por hoy lo que lograron es un espectáculo".

Para cerrar, su protagonista, Virgilio Martínez, dijo: “Para nosotros este film significa una oportunidad para compartir el trabajo que venimos realizando con la gastronomía peruana, no solo a nivel regional sino también a nivel global. Buscamos transmitir con el documental la importancia de la unión de fuerzas en distintos campos, hacer que las personas crean en nuestra diversidad, además de que reconozcan y se sientan orgullosos de nuestras virtudes y de cómo se logran los sueños a pesar de las adversidades”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En primera persona con Claudia Fernández

(Por Agustina Amorós) Ella es, sin dudas, una figura singular de nuestro medio. Una mujer que siempre tuvo claro a dónde llegar y fue forjando las oportunidades en base a decisiones estratégicas. El modelaje le permitió “salir” del barrio y ganar plata rápido. La conducción le abrió las puertas de la televisión uruguaya. Buenos Aires le cumplió el sueño de ser vedette. Hoy incursiona también en cine. Claudia Fernández se reinventa sin descanso: a sus 48 años publicó su primer libro autobiográfico, haciendo eco de su unipersonal en teatro: Se dice de mí, un éxito que sigue recorriendo el país. Estrenó el 2025 con Tu cara me suena, debutando en Canal 12 y se viene un año de muchos proyectos. De todo esto conversó en exclusiva para InfoStyle.

1 Hotels: el lujo de honrar la naturaleza

La cadena 1 Hotels redefine el concepto de hospitalidad al fusionar lujo, sostenibilidad y conexión con la naturaleza. Inspirada en el principio de que "es 1 mundo" y liderada por Barry Sternlicht, presidente de Starwood Capital Group, esta marca no solo ofrece estadías, sino experiencias transformadoras diseñadas para honrar y proteger el planeta. En cada uno de sus destinos, los huéspedes descubren un santuario donde el descanso y la aventura coexisten en perfecta armonía.

Escapada de Fin de Semana Largo: lujo y confort en Palladio Hotel MGallery Buenos Aires

Ubicado en Avenida Callao 924, frente a la histórica plaza Rodríguez Peña, Palladio Hotel MGallery Buenos Aires se posiciona como un oasis de sofisticación y confort en el barrio de Recoleta. Su ubicación privilegiada es de fácil acceso y se encuentra cerca de las principales atracciones turísticas y a pasos del distrito comercial. Este hotel de lujo que abrió sus puertas a finales de 2018, ofrece una experiencia única que combina historia, diseño moderno y servicios de alta calidad.