En primera persona con Hernán Díaz

(Por Agustina Amorós) Cumbia Club se despega: más de 60 toques durante el 2024, su fiesta mensual en la Sala del Museo nunca defrauda, giras por el interior del país, primeras experiencias en el exterior en las capitales latinoamericanas de la cumbia, gran show de 20.000 personas en la rambla, artistas invitados que son el sueño del pibe. Este 2025 vienen a redoblar la apuesta, y ya el 9 de enero van a hacer bailar a todos en Open Park, un show esteño que promete. De todo esto conversamos para InfoStyle con su voz cantante, el músico uruguayo Hernán Díaz

Image description
Fotos: Gentileza de Marcos Mezzottoni

Doce músicos en escena conforman Cumbia Club en el escenario y casi la misma cantidad son el equipo que hay detrás: más de una veintena de personas detrás de una banda de amigos que toca cumbia. Para mí son la personificación de la profesionalización de la cumbia. Le pregunto a Hernán cómo se siente con ese concepto y se queda pensando: “Hace poco una periodista de Bogotá nos dijo algo que me quedó resonando. Dijo: ‘Ustedes tienen veneno’ y me gustó, lo entendí como un picor… Más allá de la profesionalización, que está, me gusta pensar que lo que proponemos tiene un poco de veneno, un poco de barro”, dice.

Hernán, vocalista de Cumbia Club, nos recibe para esta entrevista desde Perú. Viajó a Lima para grabar una colaboración con una artista peruana, aún sin anunciar. Ellos trabajan muy bien el factor sorpresa, en sus fiestas mensuales llamadas El Club de la Cumbia, traen artistas invitados que dejan a los asistentes de boca abierta. A sus shows han llegado por sorpresa varios músicos de renombre: Natalia Oreiro, La Bersuit, Chancho Ramos, El Kuelgue, Emiliano Brancciari, entre más artistas locales e internacionales. En pocos días, el próximo jueves 9 de enero, habrá un show especial de Cumbia Club en Open Park, en Punta del Este. En InfoStyle quisimos saber todo de este proyecto que no para de crecer al ritmo de la cumbia. 

¿Cómo fueron los inicios de Cumbia Club?

Cumbia Club surge en 2016 y me pasa algo similar a los primeros recuerdos de vida, que te los cuentan, pero vos no los recordás, porque yo no estuve desde los inicios. Se gestó con un grupo de amigos: Chino, Guz, Agus, un montón de gente que había en la vuelta… Ese grupo ya venía tocando música en otros proyectos y les surgió una necesidad puntual de volcarse a la cumbia. Se dio de una forma muy natural, sin planes. Como los inicios más genuinos, no había una idea clara, sino puro disfrute. Por lo pronto hemos logrado sostener eso, que me parece bastante importante. 

El primer show de Cumbia Club fue en un campamento infantil donde se tuvo que cambiar la letra de algunas canciones. Una de las canciones que hacían en ese momento era “Mira como está la Vagancia”, que dice: “mirá cómo está la vagancia en este baile, todos re mamados con las manos en el aire” y se cantó “mirá como está… no sé qué… en este baile, todos disfrazados con las manos en el aire”. Todo eso me lo perdí, por desgracia. 

Después todos los shows que surgieron fueron en la escala de una banda que está empezando. Aun así, siempre fue un proyecto muy ambicioso. Al menos lo que yo veía al momento que entré es que la proyección siempre estaba puesta en dos o tres años para adelante, no en lo que estaba pasando en día a día. Eso fue lo más me sedujo, en esa proyección uno puede imaginar todo lo que puede pasar. 

Dos años después, en mayo de 2018, de una manera bastante azarosa, entré como guitarrista. Yo venía tocando en otros proyectos, pero nunca había tocado cumbia. El repertorio era bastante largo, por lo que para mí fue bastante demandante. Me acuerdo que para el primer ensayo estudié como nunca antes. Para mí representaba algo complejo y desconocido. Para ese primer ensayo llegué muy nervioso, pero muy estudiado. Empezó como un juego, pero ya se respiraba que era un juego en serio.