En primera persona con Luciana Lasus

(Por Agustina Amorós) La nutricionista uruguaya Luciana Lasus trabaja en los medios desde hace décadas y en los últimos años se abocó específicamente en la menopausia, impactando notoriamente la vida de miles de mujeres. Se ha dedicado a estudiar, informar y acompañar a mujeres que están transitando la pre y post menopausia, para ayudarlas a que vivan la segunda mitad de sus vidas con la máxima salud, plenitud y bienestar. Su programa Mujer +40 es un éxito, su podcast “Tu última dieta” es de los más escuchados de los producidos de Magnolio Podcast, y este agosto lanza su segundo libro “Hormonadas” (Grijalbo). Con entusiasmo nos sentamos a conversar con una profesional de la salud dedicada a mejorar la calidad de vida de las mujeres uruguayas.

Luciana Lasus (53) es nutricionista egresada por la Universidad de la República, referente en Nutrigenética en la región. La entrevista duró una hora, pero nos hubiéramos quedado horas conversando. Es de esas profesionales cálidas, que sentís que estás hablando con una amiga, pero a la vez está respaldando cada una de sus palabras con evidencia científica. Con orgullo me cuenta que es mamá de dos: Mateo (21) que estudia administración de empresas y Emilia (18), está en sexto de medicina y tiene intenciones de estudiar en el exterior. “Igual la convencí que haga la carrera de grado acá, que nuestra Universidad de la República es muy buena”, dice con convicción profesional, pero también con amor de madre, para disfrutarla cerca unos años más. “Estoy muy orgullosa de mis hijos. Ha sido una década muy desafiante, sostengo económica y logísticamente sola a mis hijos desde el 2014. Siento que estoy entrando en una nueva década, quiero recuperar el equilibrio económico y siento que mucho de lo que está pasando hoy en mi carrera es el resultado de muchos años de trabajo”, cuenta. Así comienza esta charla con una mujer que no teme a llamar las cosas por su nombre.  

¿Siempre supiste que te querías dedicar a la nutrición?

La verdad que no. Siempre tuve una orientación biológica, siempre me gustó la ciencia, pero creo que uno es muy chico al momento de elegir qué estudiar. Mi papá era químico, mi mamá abogada, ambos profesionales, no era una opción no estudiar una carrera universitaria. Siempre fui muy estudiosa, lo sigo siendo, y en su momento me anoté en bioquímica y nutrición; hasta que en un momento se me superponían los horarios y como se veía a la nutrición más como una carrera “para el futuro”, me definí. Amé estudiar la carrera y me encanta ejercer. Estoy a 28 años de haberme recibido y sigo reconvirtiéndome y estudiando. Estoy constantemente actualizándome. Me especialicé en nutrigenética, ahora estoy haciendo una maestría en menopausia por la Universidad de Madrid. Creo que mi diferencial es traducir contenidos clínicos, de corte científico, en palabras accesibles para la gente, y por eso estoy en los medios hace tantos años. Ahora me dedico a más específicamente en la salud de las mujeres mayores de 40 años, todos los cambios hormonales de ahí en adelante, buscando hacer la diferencia en su vida desde distintos lugares: desde mis servicios, productos, podcast y libros. 

¿Qué rol ocupa la comunicación en tu trayectoria como profesional de la salud?

La comunicación tuvo lugar clave en cada etapa de mi carrera. Mientras era estudiante de nutrición, daba clases de inglés en un jardín. Luego trabajé 15 años en la empresa familiar, que era una farmacia en Punta Carretas Shopping. Empecé pasando facturas y terminé como directora de Comunicación y Marketing, por lo que apenas me recibí de nutricionista decidí hacer un posgrado en Marketing y Comunicación. También influyó en mí las instituciones de educación no formal en la colectividad judía, donde la comunicación y el liderazgo se potencian, eso luego lo fui profesionalizando y capitalizando. Trabajé siete años en Nestlé. Fue el momento de mi carrera donde la comunicación y la nutrición se ensamblaron. Entré como Nutrition Champion, la nutricionista de la empresa para el mercado. Después fui Wellness Nutritionist, un rol que abarca la nutrición asociada a los productos, los clientes y los equipos internos. Trabajaba con fábricas, ventas, atención al consumidor, I+D, Marketing y Comunicación y gerencia. Siempre rodeada de un equipo muy lindo. Nestlé tiene mucho de investigación de mercado, se manejaba una data alucinante. 

Tras siete años de trabajar en Nestlé decidí abrir mi propia empresa de marketing nutricional. De 2011 a 2017 me dediqué a asesorar empresas. Tuve un medio propio que se llamaba Comer Mejor, fue una plataforma web que luego se vinculó a El Observador, con quien hicimos muchas cosas: columnas, entrevistas, coleccionables, participaciones en web. Tuve tres años un programa de radio en FM del Plata, que iba los miércoles a la mañana y se llamaba Infolife. En paralelo hice un posgrado de nutrigenética y cuando lo terminé supe que tenía que bajar ese conocimiento a la gente. Apenas unos meses después de terminar el posgrado se abre una filial de un laboratorio de nutrigenética indio en Uruguay, y en 2017 decido volver al consultorio uno a uno. Hoy todo lo construido convive bajo el paraguas de mi marca personal en lucianalasus.com.

Entiendo que lo que hoy se ve reflejado en tu programa “Mujer +40”, o el libro “Hormonadas”, surge a partir de tu propia experiencia personal, ¿cómo fue ese proceso?

Exactamente. Yo empecé a tener síntomas sin respuesta a mis 44 años. Tengo el recuerdo muy marcado de un día en el que no me reconocí en el espejo en un evento. Pensé que me estaba encontrando con mi abuela y era mi propio reflejo. Lo primero fue ese cambio corporal muy visible a mis ojos. Después vinieron otros los cambios físicos, por suerte emocionalmente estuve muy estable –seguramente porque hice terapia siempre, porque recurro a todos los recursos para mantener mi química lo más estable posible y porque tengo un núcleo de amistades y una familia que son palabra mayor–, pero me llevó muchos años encontrar respuestas. Me llevó mucho tiempo, aún con mi formación científica, entender qué me estaba pasando y unir puntos que parecían no conectarse. Fui, poco a poco, trasladar ese conocimiento a mujeres de mi comunidad y fui construyendo mi comunicación desde distintos formatos. 

¿Cómo fue el trabajo de trasladarlo a cada plataforma?

Mucho contenido sin costo a través de mis redes sociales, mi canal de YouTube, luego vinieron los podcasts en conjunto con Magnolio y en el 2022 publiqué mi libro Tu última dieta (Grijalbo), que fue un corolario de toda mi historia de trabajo. Lo escribí con la intención de plasmar mi cómo concibo la alimentación. Nació de estar harta de ver a la gente destruir sus metabolismos, sus esfuerzos, sus expectativas, sus economías en pos de una cultura del adelgazamiento nefasta, peligrosa. Hay un negocio espantoso alrededor de la necesidad de la gente de bajar de peso, con técnicas que sabemos que no funcionan a largo plazo, eso es lo siniestro: enganchan a la gente y después se ven obligados a estar en el sistema. Yo pienso completamente al revés. Y si bien es un libro clave, también es cierto que cuando se publicó yo ya estaba inmersa en todo lo que tiene que ver con los cambios hormonales de la menopausia. En el 2023 hice la primera edición del programa Mujer +40 que fue un viaje de ida. Hoy llevo seis ediciones, se armó una comunidad de más de 200 mujeres.

Fue tanto el interés que para el 8 de septiembre armé un congreso exclusivamente para profesionales de la salud. La idea es que a partir de ahora el programa tenga tres bajadas: las mujeres, las empresas y los profesionales de la salud. De septiembre a noviembre estaré trabajando con OMEU, y espero una vez por año poder abrir el programa para el público general. 

¿Qué nos podés adelantar de Hormonadas, tu próximo libro?

Falta muy poquito, se presenta el 16 de agosto. Me llevó un año escribir el libro y es el libro que yo hubiera querido leer hace diez años. En Hormonadas se abarcan todos los temas que trabajo en el programa, bajados en un manual concreto, de fácil lectura. Es una guía ordenada, empática y científica para que las mujeres después de los 40 puedan entender y tomar acción respecto a su salud.

La base de la información es muy importante. Como conversábamos antes: yo creo que hay que armar productos para todas las mujeres: a las que les gusta leer, escuchar, mirar videos, las que quieren hacer el programa o asistir a una consulta. El libro es la herramienta que le faltaba a este ecosistema. 

Ya tenemos tres presentaciones organizadas en Montevideo y voy a hacer una gira muy linda por el interior del país, que surgió orgánicamente a través de mi comunidad. Estaremos presentando el libro en El Pinar, Paysandú, San José, Young, Maldonado, Tacuarembó y Salto. Este año también lo presentaremos en Buenos Aires y en Chile. Si todo sale bien, viajo a España en enero para presentarlo allá. Me tiene muy entusiasmada.

¿Cómo es el proceso que atraviesa una mujer durante la menopausia?

Desde el punto de vista fisiológico lo que sucede es que vivimos media vida funcionando con determinado pool de hormonas que se activan a partir de la primera menstruación y cuando el ovario comienza su proceso de jubilación –que no es de un día para el otro-, conlleva alternancias entre las tres hormonas principales (estrógeno, testosterona y progesterona), con esa alternancia es que empiezan a aparecer (o no) síntomas. 

Los síntomas pueden ser físicos, emocionales o metabólicos. Podríamos nombrar: aumento de peso, cambio de grasa corporal, dificultad para bajar de peso, cambio en el patrón de apetito, baja lívido, insomnio, neblina mental, falta de memoria, infecciones urinarias a repetición, resequedad de mucosas. Desde lo emocional, puede haber mucha más ansiedad, depresión, y si había otras situaciones se pueden exacerbar, como por ejemplo… trastornos de la conducta alimentaria. Ese proceso transicional de hormonas que suben y que bajan, que es lo que llamamos la perimenopausia, puede durar años… hasta que pasan doce períodos sin menstruar. La perimenopausia trae todos esos cambios fisiológicos, algunas mujeres no tienen ningún síntoma, otras lo sufren todos. 

¿Qué pasa una vez que terminás de menstruar? Si nos ponemos puntillosos, debemos saber que en el año previo y los dos posteriores hay mucha incidencia en la salud ósea y pérdida de masa muscular. Pasada esa ventana de tiempo de dos años posteriores al momento de la menopausia, lo que seguro que hay –hayas tenido síntomas o no- es declive de tu salud osteoarticular, y un mayor riesgo cardiovascular. Quienes no sufrieron síntomas muchas veces sufren de golpe esto y, como no lo sintieron, tampoco pudieron ocuparse. Aunque no haya síntomas hay consecuencias. Por otro lado, las que lo sufren muchas veces es en silencio: se las trata de locas, exageradas, que hacen drama por todo, etc.

Lo otro importante es que no es progresivo. No hay etapas definidas. Es un combo que no es idéntico para todas. Obviamente cada mujer es un mundo y hay matices… Hay que ocuparse y cada mujer debe construir su nuevo equilibrio. Entender qué te está pasando es lo primero. Creo que hay calidad de vida para mejorar y eso es lo que intento hacer con mi trabajo.

Ping pong Luciana Lasus:

  • Una película: Va a dar cringe, pero diría “The notebook”. Soy una romántica total.
  • Un hobbie: Pinto acuarela y me gustan las plantas. Es muy importante para nuestra salud tener hobbies. 
  • Un hábito: Dormir mínimo ocho horas todos los días. Dormir no es un lujo, es una necesidad. 
  • Un sueño por cumplir: Viajar a Italia. 

En primera persona con Luciana Lasus

(Por Agustina Amorós) La nutricionista uruguaya Luciana Lasus trabaja en los medios desde hace décadas y en los últimos años se abocó específicamente en la menopausia, impactando notoriamente la vida de miles de mujeres. Se ha dedicado a estudiar, informar y acompañar a mujeres que están transitando la pre y post menopausia, para ayudarlas a que vivan la segunda mitad de sus vidas con la máxima salud, plenitud y bienestar. Su programa Mujer +40 es un éxito, su podcast “Tu última dieta” es de los más escuchados de los producidos de Magnolio Podcast, y este agosto lanza su segundo libro “Hormonadas” (Grijalbo). Con entusiasmo nos sentamos a conversar con una profesional de la salud dedicada a mejorar la calidad de vida de las mujeres uruguayas.

Gastronomía, sostenibilidad y lujo: el Organic Festival 2025 en Fasano Trancoso

Hay lugares que parecen tener algo de magia. Trancoso es uno de ellos. Alguna vez fue un pequeño pueblo de pescadores perdido en el sur de Bahía; hoy es un rincón irresistible que mezcla playa, historia, naturaleza y esa energía brasileña que hace que uno no quiera irse nunca. El mar es transparente, las casitas del Quadrado parecen salidas de una postal, la selva te rodea y todo el tiempo sentís que la vida pasa más lento… y mejor.

Kim Kardashian lo hizo de nuevo: ahora quiere redefinir tu cara (sin bisturí de por medio)

¿Quién dijo que para levantar el rostro había que pasar por el quirófano? Kim Kardashian acaba de presentar un producto que promete esculpir mejillas, mentón y mandíbula… y no, no estamos hablando de filtros de Instagram. Se trata del nuevo Face Wrap de Skims, un accesorio que parece sacado de un post-quirúrgico de lujo, pero que está diseñado para usar en casa, sin agujas ni intervenciones.

Ansiedad: la pandemia silenciosa del siglo XXI

La ansiedad está en el aire, aunque no siempre la nombremos. Se siente en el pecho apretado antes de una reunión importante, en las noches sin sueño, en el scroll infinito por redes sociales buscando alivio sin encontrarlo. Es parte de nuestra biología —una reacción natural frente a lo que percibimos como amenaza— pero hoy es también uno de los desafíos de salud mental más grandes del mundo.

El minuto que me devolvió el pelo (y la confianza)

Hay algo que nadie te dice cuando hablás de “pelo dañado”: no es solo pelo. Es cómo te ves en el espejo, cómo te sentís cuando lo soltás (o cuando no te animás a hacerlo). Desde InfoStyle lo comprobamos: después de meses de color, planchita y días corriendo de acá para allá, mi pelo dejó de ser “mi pelo”. Se veía apagado, sin fuerza, quebradizo.